Finalmente luego de esfuerzos, dedicación y pasión San Pablo en Valle de Uco tiene su Indicación Geográfica.
Una región en la bellísima provincia de Mendoza bendecida por las bondades climáticas y en donde se realizan vinos de alta gama.
La denominación geográfica refiere al nombre de un área determinada. Se emplea para denominar un producto agrícola, o un alimento. De este modo se protege, se promociona y se valoran los frutos con ciertas características.
La indicación geográfica manifiesta un vínculo entre el producto y su lugar de origen, ya que sus cualidades le vienen dadas del espacio geográfico, el factor histórico y humano.
Gracias al esfuerzo de las Bodegas Zuccardi, Tapiz y Salentein en conjunto con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Cuyo y el INV se consiguió este ansiado logro.
La Indicación Geográfica San Pablose halla en el cono aluvional del río Las Tunas, en la margen derecha. Son 510 hectáreas de viñedos con características especiales que hacen que los vinos del lugar sean únicos y espectaculares.
La IG San Pablo se suma a las ya existentes como Los Chacayes, El Cepillo, Paraje Altamiray Vista Flores, en Valle de Uco y Agrelo, en Luján de Cuyo.
Es un placer tenerte como lector apasionado.
¡Muchas gracias por tus visitas!
Cada publicación la ideamos con mucho amor. Para nosotros es un placer que nos visites y esperamos que todo lo que te guste lo compartas con tus seres queridos. Qué tengas una hermosa vida!!
¡Feliz primavera!Hermosa y muy especial estación. Especial porque ese renacer a nivel naturaleza, sucede en nuestro ser, en nuestras fibras más íntimas.
Es la época del amor -aunque suene a cliché-, el momento en el cual todo surge y todo puede suceder.
Desde Vinos y Pasioneste invitamos a renovarte, a volver a creer, a volver a enamorarte y a renovar tus energías.
Te proponemos unos vinos para que te acompañe en una de las estaciones más lindas del año.
¡¡Qué los disfrutes!!
Cordero con Piel de Lobo Rosé
Un vino de Cabernet Franc, en nariz aromático
en boca con volumen y de final persistente.
Elaborado en Tunuyán, Valle de Uco Mendoza.
A 1200 metros sobre el nivel del mar.
De la Bodega Mosquita Muerta. Excelente acom-
pañamiento para unos quesos o para el sushi.
Temperatura de servicio: de 10 a 12 grados.
Pala Corazón Criolla Argentina
Un vino con mucha fruta, fresco y ligero.
De la zona Este de Mendoza, de la localidad de
Junin. El enólogo Lucas Niven pone nuevamente
de relieve la cepa Criolla, que está desde el
comienzo de la vitivinicultura en Argentina.
En nariz bien frutado y en boca equilibrado.
Para unas brusquetas de salmón y rúcula
o unos ñoquis de espinaca.
Temperatura de servicio: de 16 a 18 grados. Estancia Los Cardones, Garnacha
El Colo Sejanovich es un apasionado de la
Grenache, cepa que se da muy bien en el
Ródano, Francia.
La Bodega es Estancia Los Cardones.
Sejanovich plantó varias hileras en Tolombón, Salta.
Este vino en nariz presenta aroma a fruta roja bien
fresca y en boca tiene su estructura. Un tinto que se
adapta, para empezar y para acompañar achuras.
Temperatura de servicio: de 16 a 18 grados.
Luca, Pinot Noir
Un Pinot Noir de Tupungato, Valle de Uco, Mendoza.
De Luca Wines. Con 12 meses de paso por madera
de roble francés. Del enólogo Luis Reginato.
Este vino proviene de un viñedo de la familia Catena.
Un vino con potencia y buena acidez.
Para disfrutar con un risotto de hongos o con
vegetales grillados.
Temperatura de servicio: de 16 a 18 grados.
Hasta aquí nuestra breve sugerencias. Vos hacé la tuya.
¡¡Muchas gracias por visitarnos!! ¡Qué la primavera te traiga el nacimiento de acertados proyectos, de nuevas relaciones y por sobre todo mucha felicidad!
Cada publicación la ideamos con mucho amor. Para nosotros es un placer que nos visites y esperamos que todo lo que te guste lo compartas con tus seres queridos. Qué tengas una hermosa vida!!
La cocina patagónica está firmemente influenciada por los pueblos originarios, los criollos y por las diferentes corrientes inmigratorias.
El guanaco es el animal más antiguo de la Patagonia. Sumado a la llama, la vicuña y la alpaca han conformado el sustento para los nativos de la zona cordillerana. Ellos consumían su carne, utilizaban sus pieles como abrigo y daban al animal como ofrendas de sacrificio.
Todo cambió cuando llegó el «huinca» – que en lengua mapuche – significa hombre blanco, porque introdujo otras especies que compitieron con los animales autóctonos. La caza indiscriminada creo como resultado que estas especies entraran en peligro de extinción.
Actualmente hay espacios donde se cría a estos animales para conseguir un consumo más sustentable.
La cocina patagónica y sobre todo la neuquina constituye una propuesta variada que conjuga sabores de las montañas, las meseta y los bosques.
Denominación de Origen del Chivito Criollo del Norte Neuquino
En la zona norte de la provincia del Neuquén hay alrededor de 1500 familias que trabajan en la cría de caprinos. Pequeños productores conocidos como «crianceros«. Ellos saben conocen y han mamado la cultura de criar el ganado caprino de sus antepasados los Pehuenches.
Estos crianceros viven de la trashumancia, es decir se trasladan con su ganado de la zona alta de la montaña a las áreas más bajas, para luego volver a hacer lo mismo.
El resultado es un producto de sabor único, que forma parte de las cocinas neuquinas.
Se cocina lentamente al calor de la leña. Lo que más se prepara es el costillar, el cuarto trasero y la paleta.
Más allá del chivito
Otras carnes sobresalen en la cocina neuquina, como el cordero patagónico, el cerdo, el jabalí y en pescados destacan las truchas que hacen maravillas en las mesas.
El cordero se lo combina con verduras y frutas frescas como manzana y pera.
El curantoes propio del pueblo mapuche. Una exquisita preparación y técnica milenaria que se basa en la cocción de alimentos debajo de la tierra. Se cava un pozo se colocan piedras, se las calientan y encima se incorpora carne de cordero, cerdo, verduras, batatas, papas, zapallos. Se vuelve a tapar con hojas, lienzos húmedos y luego de tres horas hay un manjar inigualable.
A la hora de los postres, las frutas finas hacen deleitar a muchísimos paladares. Frutillas, cerezas, frambuesas y arándanos se emplean en postres, tartas, mermeladas y budines.
Vinos del Neuquén
En materia de vinos esta provincia también sobresale. Porque aquí gracias al clima se da muy bien el Pinot Noir, el Merlot y por supuesto el Malbec.
También hay excelentes vinos blancos, destacándose el Semillón.
Hasta aquí las fortalezas de la cocina de la provincia del Neuquén, que posee paisajes tan exquisitos como cada uno de sus platos.
Desde ya agradecemos tu visita y esperamos tenerte por aquí muy pronto.
Cada publicación la ideamos con mucho amor. Para nosotros es un placer que nos visites y esperamos que todo lo que te guste lo compartas con tus seres queridos. Qué tengas una hermosa vida!!
Finca Sophenia, nació en 1997 cuando en el terruño de Gualtallary no había bodegas. Se gestó gracias a las pasiones y a la amistad de dos emprendedores Roberto de Luka y Gustavo Benvenuto. El nombre Sophenia surge como idea de ambos, porque son las iniciales de los nombres de sus hijas: Sophia y Eugenia amigas desde los tres años.
Finca Sophenia se halla en la bellísima provincia de Mendoza, a 1200 metros sobre el nivel del mar en la localidad de Gualtallary, en Tupungato que pertenece al Valle de Uco.
El ideólogo es Roberto de Luka, quien eligió este lugar para lograr vinos con muy alta calidad.
La comercialización de los vinos comenzó en el 2004 y hoy en día los vinos se exportan a 25 países. A destinos como Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos, Japón, China México y Brasil como los países en donde más reciben los vinos de Finca Sophenia.
La bodega está catalogada como Estate Winery, es decir que los vino que elabora son con uvas que crecen en su finca, los vinos se elaboran ahí mismo.
Enamorado del cielo de Tupungato
Nieto de abuelos croatas y recibido de Ciencias Económicas. Trabajó muy poco como contador y además en varias empresas, una de las cuales compró la Bodega Finca Flichman. Ese fue un antes y un después, porque Roberto ni bien conoció el mundo del vino quedó enamorado.
El elixir de Baco y el cielo estrellado de Tupungato, movieron a Roberto para que iniciara un proyecto magnífico.
Con Gustavo Benvenuto – padre de una de las compañeras del colegio de su hija – casi al pasar comentaron que querían hacer algo juntos como plantar una viña. Tuvieron éxito y luego de un tiempo se sumaron tres socios más.
Así nació entonces Finca Sophenia por la unión de los nombres de las hijas de Roberto y de Gustavo. Sophia y Eugenia.
El clima de Gualtallary es ideal porque cuenta con una gran amplitud térmica entre el día y la noche. Esto hace que la uva madure lentamente, lográndose vinos expresivos y elegantes.
En la zona los suelos son aluvionales, del río las Tunas, con bastantes piedras y con un excelente drenaje.
Equipo enológico
Las personas que conforman la enología de esta bodega es la Ingeniera Julia Halupczok y con la asesoría de enólogo Matias Michellini.
Julia es mendocina, curiosa y apasionada, posee mucha experiencia en lo que respecta a crear vinos. Trabajó en varias bodegas y además en Estados Unidos, en Sonoma Valley uno de los centros de producción de vino en California.
Julia disfruta de otro proyecto junto a Celina Fernández, que se llama Pulso en donde destacan el terroir y que la naturaleza se exprese por medio de la vid.
La bodega comercializa tres marcas Sophenia Synthesis, Finca Sophenia y Altosur.
Cuidando la tierra y a las personas
Finca Sophenia en agosto de este año logró el Protocolo de Autoevaluación de Sustentabilidad Vitivinícola de Bodegas de Argentina. De este modo la bodega cuida el uso del agua, reutilizándola para el riego. Así también separa los residuos como otra práctica importante y que ayuda al cuidado del terroir.
De este modo se protege el medio ambiente, se valora el respeto por la comunidad de Tupungato, por las personas que trabajan en la bodega y por los proveedores.
En este hermoso video vas a ver reflejados la visión y los valores de la bodega, contada por sus protagonistas.
Visitas a la bodega
Una visita maravillosa que no podés perderte. Vas conocer la bodega y los viñedos. Además vas a aprender de aromas y sabores a través de los grandes vinos de la zona de Gualtallary, Tupungato, Valle de Uco.
La Bodega se encuentra en la Ruta Provincial N° 89, Km 12.5.
Mail: consultas@sophenia.com.ar
Te: +54 2622 489680
Esperamos te haya gustado esta entrada y estés motivado/motivada para conocer tan fabulosa bodega.
«Hazlo, y si te da miedo, hazlo con miedo».
Cada publicación la ideamos con mucho amor. Para nosotros es un placer que nos visites y esperamos que todo lo que te guste lo compartas con tus seres queridos. Qué tengas una hermosa vida!!
Si hay algo que hace las delicias de muchos es la centolla fueguina.
La centolla se encuentra en la provincia de Tierra del Fuego, al sur del sur argentino.
Bellísimo lugar en la Patagonia argentina. Tierra de misterios, leyendas y paisajes increíbles.
Ya los pueblos originarios que habitaron estas frías costas consumían este crustaceo.
En el siglo XIX en el momento que llegaron los primeros europeos dejaron testimonios que los indios yaganes la consumían.
Puerto Almanza
A 75 kilómetros de la ciudad de Ushuaia, bajando por la ruta nacional N° 3 y luego la J, Puerto Almanza es el sitio donde gran parte de sus habitantes viven de la pesca artesanal de la centolla, del centollón, las cholgas y de los mejillones.
Una aldea de pescadores que se encuentra en el punto más austral de América Latina y a sólo 4 kilómetros de Puerto Williams, en la Isla Navarino, Chile.
En el 2018 se creó una escuela con el nombre de «los 44 Héroes del ARA San Juan», en homenaje a los tripulantes del submarino ARA San Juan.
La centolla forma parte de los crustáceos más selectos y deliciosos. De sabor delicado, es pariente del cangrejo y habita los fondos marinos arenosos. Se alimenta de invertebrados y moluscos. Con el fin de proteger a la centolla hay veda de pesca entre los meses de octubre a noviembre.
Se come la carne de las patas y del caparazón. Se consigue generalmente ya pelada, congelada y precocida se la consumen en ensaladas, como relleno de empanadas y de ravioles.
Compartimos una riquísima forma de prepararla.
Cazuela de centolla
Ingredientes
– Centolla 350 gr.
– 1 cebolla de verdeo
– vino blanco
– aceite de girasol 30 cc
– sal fina una pizca
– ralladura de 1 limón
– jugo de 1 limón
– crema de leche 300 gr.
– queso parmesano rallado 100 gr.
Preparación
1) Si conseguís la centolla fresca (depende donde vivas) hervila sólo por cinco minutos, para conservar su textura.
2) Luego, en una sartén caliente colocá el aceite, salteá la cebolla de verdeo e incorporá la centolla desmenusada.
3) Desglasá con el vino y agregá la ralladura, y el jugo de limón.
4) Incorporá la crema de leche y seguí cocinando a fuego medio por pocos minutos.
5) Poné la preparación en cazuelas, agregá el queso parmesano y llevá a horno hasta gratinar.
6) A disfrutar
Si ya estás pensando en maridar este plato.
Podría ser con un Mantra Chardonnay de la bodega Secreto Patagónico.
Un Chardonnay 100 % de la localidad de
San Patricio del Chañar en la provincia
de Neuquén.
O con un Humberto Canale Estate Pinot
Noir de la Bodega Humberto Canale.
La uva Pinot Noir se da muy bien en la
Patagonia, y si bien es una cepa tinta es de-
licada y ligera, de buena acidez, resulta
ideal para acompañar esta exquisita
preparación de centolla.
Esperamos te haya gustado este paseo gastronómico, conociendo un producto muy típico del sur de Argentina.
«Ve definitivamente en dirección de tus sueños. Vive la vida que imaginaste tener». Henry David Thoreau
Cada publicación la ideamos con mucho amor. Para nosotros es un placer que nos visites y esperamos que todo lo que te guste lo compartas con tus seres queridos. Qué tengas una hermosa vida!!
Te mostramos los vinos que nos gustan, las degustaciones y eventos a los que podés ir y los winestores y restaurantes que no te podés perder! Animate a recorrer el mundo del vino con nosotros!