Bodega Chakana celebra la festividad que da origen a su nombre – 3 de mayo «Día de la Chakana»

Bodega Chakana celebra la festividad que da origen a su nombre y la cual honra, cada día, en su filosofía anclada en las prácticas de la Biodinámica. El 3 de mayo es el Día de la Chakana, fecha en la que los pueblos andinos realizan una ceremonia que señala a la cosecha. Para la ocasión, la bodega propone brindar con su Chakana Finca Los Cedros Malbec 2020, proveniente de viñedos propios ubicados en Paraje Altamira, Valle de Uco, certificados orgánicos y biodinámicos.

Chakana es el nombre que la Cultura Andina le da a la Cruz del Sur, con la que rige su Cosmovisión, es decir, la concepción del Universo. La Chakana o Cruz del Sur es la constelación de las 4 estrellas que el día 3 de mayo adquiere una disposición geométrica de una cruz perfecta en posición vertical respecto al Polo Sur, haciendo que sus estrellas estén orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. Los pueblos andinos celebran a la Chakana con una Ceremonia que, además, da señal al tiempo de cosecha.

Uno de los principios de la Cosmovisión Andina es el de la Reciprocidad: todos debemos retribuir, dar y devolver a la madre tierra. Este principio comprende varios valores expresados en formas de trabajo que hacían de la convivencia, un espacio de mejores interrelaciones con los individuos. Entre estos valores se encuentra el de Ayni, una forma de organización que se da en un marco de corresponsabilidad igualitaria, es decir, trabajar, dar, recibir y contribuir. Ayni es una palabra quechua que significa cooperación y solidaridad. Más que palabra es una forma de vida. Ayni significa dar la mano en momentos difíciles.

La Reciprocidad es uno principales fundamentos de la Biodinámica, promueve la regeneración de los suelos para devolverle a la Madre Tierra su biodiversidad y un modelo de bienestar que incluye a las plantas, las personas que producen los alimentos y las personas que los consumen.

Bajo este espíritu, Chakana tiene destinadas dos hectáreas de su finca Nuna para que las personas que trabajan en la bodega lleven adelante una gran huerta, de donde provienen las Conservas de la Huerta. Un proyecto que cumple múltiples funciones: la más importante es la de reforzar los principios sobre cómo se cultiva en la fincas de Chakana, inculcando la capacidad de producir una alimentación saludable. El otro motivo esencial es el de pregonar el trabajo rural en condiciones dignas, con responsabilidad social y un comercio justo.

Finca Los Cedros, ubicada en Paraje Altamira, Valle de Uco, cuenta con 15 hectáreas de las cuales 12 son de Malbec, plantado entre 2010 y 2011. En 2017 se obtuvo la certificación orgánica de la finca y en 2023 la certificación biodinámica junto con la Finca Ayni, convirtiéndose en los primeros viñedos en Paraje Altamira con sello Demeter, la organización responsable del control y promoción de los productos de la agricultura biodinámica. En 2016, la fundación otorgó su certificado para la bodega, los viñedos y vinos provenientes de la Finca Nuna en Agrelo, una de las mayores de Argentina con 80 hectáreas biodinámicas certificadas. La concepción general de Finca Los Cedros esta abordada de la misma manera que Ayni, también en Paraje Altamira, y Nuna en Agrelo: entendiendo que son un sistema complejo, prescindiendo de insumos y buscando crear fertilidad in situ, incrementado la calidad de uva, su entorno y de vida de las personas que trabajan allí”, explica Facundo Bonamaizón, Ing. Agrónomo de Chakana. “El principal aporte de la biodinámica al vino se encuentra en la expresión legítima y única de la variedad, resaltando sus características más intrínsecas y su interacción con el ambiente y las personas. Es el reflejo único de esa variedad en ese lugar”, afirma Facundo.

“Altamira tiene una mezcla de tanino intenso pero que se muestra de una manera muy sutil. Finca Los Cedros tiene un carácter de frescura muy notorio”, explica Leonardo Devia, Enólogo de Chakana. “La crianza de Chakana Finca Los Cedros Malbec es una mezcla de piletas de cemento crudo con toneles. Para conservar la frescura se privilegia el uso de piletas de cemento”, agrega.

Desde hace más de 20 años, Chakana representa la búsqueda de una identidad vitivinícola que se desprende de las buenas prácticas y el respeto por el lugar que habita. Con vinos únicos, que son resultado de una enología de mínima intervención, para que la tierra y sus frutos puedan expresarse. Una identidad que surge de la conciencia y el respeto en los procesos, del brindar para recibir y el compromiso en dejar el mundo mejor. Chakana nace con la responsabilidad de producir calidad, bajo las distintas certificaciones que guían y avalan las prácticas orgánicas y biodinámicas como garantía para los consumidores de esta filosofía vitivinícola. La filosofía Chakana. Chakana Finca Los Cedros Malbec 2020 tiene un precio sugerido de $21.000 en vinotecas. La bodega cuenta con su propia tienda on line. RRSS: @chakanawines

Vinventions acompaña la tercera edición de Feria Salvaje, el encuentro de vinos naturales, libres y biodinámicos

Vinventions acompaña la tercera edición de Feria Salvaje, el encuentro que reúne a productores y bebedores de vinos naturales, libres y biodinámicos. El evento se realizará este sábado 2 y domingo 3 de diciembre, en Palermo.

Vinventions participará como sponsor y, además, contará con un punto de recolección de sus tapones de vino sustentables. Como parte de su campaña de reciclaje, durante Feria Salvaje se recolectarán tapones del portfolio de Nomacorc Green Line.

La sustentabilidad es un camino y un hábito cotidiano; es una forma de vida. Esta actitud nos invita a reflexionar sobre el ciclo de vida de aquello que producimos y consumimos. Desde Vinventions consideramos que es importante producir cierres sustentables y, además, garantizar que sean reciclables y así poder darles una segunda vida”, explica Sofia Civit, Gerente de Marketing de Vinventions Sudamérica. 

Feria Salvaje nació en 2021, post pandemia, y contó con la participación de 30 productores de vinos de todo el país. Luego, en 2022, realizaron una edición especial regional en Chacras de Coria, Mendoza, y lanzaron la segunda edición porteña, donde por primera vez asistieron productores de vinos naturales de Brasil, Bolivia y Perú. 

Así es como llegaron a la tercera edición Salvaje porteña, en la que recibirán a 36 productores de diferentes provincias como Buenos Aires, Mendoza, San Juan, San Luis, Salta, Chubut, Jujuy y Catamarca. También de países latinoamericanos como Uruguay, Brasil, Chile, Bolivia y Perú, completando así 46 expositores de vinos. 

Serán más de 150 etiquetas de vino para degustar libremente. Muchas personas que esperan encontrarte para compartir sus historias de vida y el origen de sus vinos a través de cada sorbo. También contaremos con el perfecto maridaje, como desde el inicio, de proyectos afines y gastronomía porteña”, explica Lucía Bulacio, una de las creadoras de Feria Salvaje.

Paso a Paso Wines, Pielihueso, Familia Cecchin, Libarna, La Imaginación al Poder, Hermanas Gálvez y Proyecto Nakkal (Uruguay) son algunos de los participantes confirmados en esta edición. Todos ellos eligen los tapones Nomacorc Green Line cuya materia prima proviene de la caña de azúcar, tienen mínima o cero huella de carbono y son reciclables. 

FERIA SALVAJE

  • Sábado 2 y domingo 3 de diciembre, de 13 a 19 hs.
  • Plataforma Nave (Av. Belisario Roldán 4415, Palermo, CABA)
  • Entradas a la venta en www.feriasalvaje.com.ar 

Además, Vinventions sorteará dos entradas desde su cuenta de Instagram: @vinventions.sudamerica

La entrada incluye:
– Copa Salvaje coleccionable de regalo por Nadir Argentina.
-Degustación libre y repetidamente de más de 150 etiquetas de más de 46 productores nacionales desde Chubut hasta Jujuy y de Mendoza a Buenos Aires, también internacionales de países como Bolivia, Perú, Brasil, Uruguay y Chile.
-Agua con y sin gas ilimitada por AQA.
-Degustación de alimentos y bebidas afines al vino.
-Charlas y capacitaciones, arte y música en vivo.

Más información en www.feriasalvaje.com.ar