SOMMLAB, Vino & Comunicación

20181029_173159
De izquierda a derecha: Martín Bruno, Victor García (El Gordo cocina),  Lis Clément y Guillermo Oliveto

Te contamos aquí la tercera charla de SOMMLAB que se dio en la Usina del Arte, organizada por la Asociación Argentina de Sommeliers.
Una charla sobre Comunicación & Vino super interesante, rica y esclarecedora.

En esta charla estuvieron Lis Clement,  Guillermo Oliveto, Victor García del «Gordo Cocina.»
Como moderador participó Martín Bruno que aunque tenemos el mismo apellido, no somos parientes y si compartimos la pasión de la sommellerie. Ademas que Bruno es el mejor sommelier del país.

Comenzó hablando Lis Clément que tiene su empresa de comunicación, Foster Newton.
Leyó una nota de un restauranter en donde explicaba el porqué de la caída del consumo del vino.
Lis explicó que hay una dualidad entre los que quieren saber de vino y sólo beber.

Entonces Martín Bruno preguntó: ¿A qué audiencia le estamos hablando?
Y Lis, contestó: «Hay que buscar ser fáciles de entender. Es cierto que hay preferencias por otras bebidas.
Hay un consumidor más informado y que quiere saber más.
Actualmente demanda contenidos más honestos. Desde la actividad se trata de recuperar la competitividad perdida por ejemplo al lado del consumo de cerveza.»

Guillermo Oliveto continuó con la disertación. Guillermo con su Consultora W intenta ver lo que otros no ven.
Trabajó en el fondo vitivinícola y Guillermo con mucha convicción expresa: Hay que tener un plan a largo plazo.»
Guillermo nos explicó qué sucedió del 2015 a 2018 en el mundo del vino.
1- Cambiaron los patrones de consumo.
2- El precio relativo del vino cambió frente a la cerveza.
3- Cerveza Quilmes cambió su estrategia e hizo su publicidad en una de las pizzerías más famosas Güerin.
4- Nacieron las cervezas artesanales.
5- Hay una nueva estrategia de Coca Cola, comunicando que reduce el azúcar de sus bebidas y envases más pequeños.

Y además Oliveto comentó que hay que recuperar litros per cápita, con lo cual, hay que hacer foco en:
1- El vino debe ser considerado de consumo masivo.
2- El vínculo de Argentina con el vino es fuerte, sin embargo está subexplotado.
3- Hay que seguir invirtiendo en comunicación digital o tradicionalmente.
«No se puede vender de todo a todo el mundo.
Es nuestra responsabilidad comunicar que podés tomar el vino como quieras, en la playa, en la montaña.»
Alguien agregó que por suerte se había logrado elaborar el vino en lata, para otro segmento.
«Hay que poner un foco estratégico en la innovación» – concluyó Guillermo.

Victor García explicó que su proyecto «El Gordo Cocina» lo creó en el 2015. Victor es una apasionado de la cocina.
Con su tono venezolano y descontracturado expresó: «El vino está en Instagram«.
Muchísimos argentinos, abren la aplicación 12 veces al día.
En Instagram se cuentan historias y se crea una comunidad, por ejemplo la comunidad del Vino.»
García compartió que hay que buscar el momento en el cual publicar la imagen de un vino. De poco sirve hacerlo a las dos de la tarde. En cambio produce un efecto positivo, hacerlo cerca de las 18.00 hs cuando muchas personas están volviendo a sus casas del trabajo y pueden optar por alguna recomendación para comprar un vino.
«Debemos siempre preguntarnos ¿Cuál es el objetivo de nuestra marca?
Lograr un engagement, es decir el grado de implicación, interacción con tus seguidores.
Hay a veces que nos podemos centrar en los «likes» y otras en los comentarios.
En lo que respecta al vino, es importante hacer preguntas en Instagram, contar historias, mostrar maridajes.»
En cuanto a recomendaciones para las fotos el creador del «Gordo Cocina» aconsejó:
1- Buscar buena luz, si es natural mejor.
2- Seguir a buen referente
3- No escribir más de cinco hastags

Una vez más una charla de maravillosa y de excelente calidad fue impartida en la Usina del Arte gracias a la Asociación Argentina de Sommeliers.
Muchas gracias a Martín, a Lis, a Guillermo y al «Gordo Cocina por tan buenos conceptos.
Muchas gracias a la AAS y gracias a vos apasionado lector por tu compañía  y tu buena vibra.

¡Hasta la próxima! ¡Buena Vida!

Eliana Guevara poniendo en valor a los productos autóctonos

Eliana Guevara2
Foto: https://www.facebook.com/ChefElianaGuevara/

Eliana es una chef mendocina, guiada por su talento y pasión eligió la gastronomía en 1997 como modo de vida.
Ahora, poco a poco ve los frutos de ese amor por la tierra, la cocina y los productos. Se siente agradecida por todo el aprendizaje, que siempre continúa y por la filosofía de trabajo.
Estudió tres años, en ese entonces eran pocas las oportunidades laborales que había en la provincia. Era también la época en que la idea del Dr. Nicolas Catena Zapata y Francis Mallman se unen para abrir un restaurante como un homenaje a los vinos de Mendoza y a la cocina Andina.
Eliana partió a España a seguir adquiriendo experiencia y a completar su formación.
En Madrid comenzó a estudiar y luego entró en grandes cocinas dirigidas por grandes chefs, -estuvo entre el 2000 y el 2010 – en las cuales aprendió muchísimo y adquirió la filosofía de cocinar.
Así fue captando técnicas de la mano de Santi Santamaría, Paco Roncero, Oscar Velazco, Dani García y Andrés Madrigal, entre 2000 y 2010 con ellos trabajó en restaurantes y además en periplos gastronómicos.

Pasó por restaurantes con estrellas Michelin, empapándose de grandes cocineros y técnicas de cocción.
Fue dejando huella en cada una de esas cocinas.
Guevara es una eterna convencida que el éxito de un chef no es sólo de él sino de todo su equipo. «El equipo humano es el que te hace llevar el día a día.»
Regresando a Mendoza comenzó a dar clases.
En 2010 vuelve a la Argentina y después del paso por el restaurante de Rodolfo Guzman, empieza a dar clases en el Instituto Arrayanes de Mendoza.
Dos años más tarde Puerto Valle una estancia en los Esteros del Iberá.

Eliana participó de un casting de Cocineros Argentinos en el  2014, en donde pasó por tres etapas de clasificación y quedó seleccionada representando a Mendoza. y cocinó Cerdo a la masa.

Eliana es una agradecida de lo que tiene y ella expresa que la gastronomía le dio todo.
Para Guevara «la gastronomía no pasa por una economía elevada, todo lo contrario  es el momento de compartir: un buen vino, un buen momento, una rica receta.»
Actualmente sigue dando clases, tarea que Guevara comprende posee mucha responsabilidad, ya que son los alumnos los que van a mostrar la gastronomía mendocina y argentina en el futuro.

Eliana expresa: «Hoy mi intención es poner en valor el producto y mostrar la cocina clásica casera, que es la tendencia en el mundo.»

Fuente: https://argentina.gastronomia.com/noticia/7331/eliana-guevara-poniendo-en-valor-el-producto-desde-mendoza

«Una de las mejores cosas de la vida es que debemos
interrumpir regularmente cualquier labor y concentrarnos en la comida.»                                                                                                                         Luciano Pavarotti
¡¡Muchas gracias por tu compañía y tus comentarios!!

Cómo catar un vino



En esta guía del vino ya hemos visto la elaboración de los vinos blancos, rosados, tintos, los espumantes, la influencia de la madera en la crianza de los vinos, elaboración de los vinos naranjas, conservación de los vinos y los buenos hábitos de un bebedor responsable.

Si querés saber cómo son los pasos de una cata, entonces esta es tu entrada.

La cata de vinos consta de 3 pasos. Antes claro está, vamos a descorchar.  Lo primero a hacer es observar el corcho y olerlo. 
Luego nos servimos un poco en la copa que siempre, siempre la vamos a tomar del tallo o el pie para no calentar el vino.

Fase Visual
Quienes estamos dotados de este maravilloso sentido, lo primero que hacemos es observar el vino.
Vas a tomar el vino por el tallo de la copa, así no calentás el vino con la temperatura de la mano, y vas a inclinar la copa unos 45 grados, contra un papel, servilleta o mantel de fondo blanco. De este modo, vas a poder dilucidar si el vino es joven o tiene sus años.
Recordá que el color tiene relación con la edad del vino. Los vinos blancos cuando son jóvenes se ven colores amarillo pálidos o verdosos, cuando ganan en edad se perciben amarillos ámbar o caramelo. En el caso de los vinos tintos tienden a mostrar rojos brillantes y vivaces dentro de la gama de los violáceos o rubí. Cuando son vinos de varios años, su colores van del granate, al teja y hasta pueden llegar a los marrones.

Print
En esta fase vamos a hablar de la intensidad del color, esto puede deberse a la variedad de uva utilizada, los trabajos que se realizan en el viñedo y en la bodega. Entonces ¿Cómo hacemos para ver la intensidad? Eso se ve nuevamente inclinando la copa a unos 45 grados, colocando tu mano abajo y según cómo se observen los dedos a través de la copa se clasificará la intensidad como baja, media o alta.
Cuando hablamos de reflejos en los tinos cómo se puede ver en la figura se ven en el borde o en el arco superior y en los blancos en la parte que se le dice arco o herradura de la parte inferior de la copa.
Finalmente en esta fase debés haber escuchado hablar de las lágrimas o piernas que es el nombre que se les da a las gotas del vino que caen por las paredes de la copa.

Fase olfativa
El sentido del olfato tiene dos vías: una es la nasal directa que es lo que aspiramos por la nariz y la retronasal, desde la cavidad bucal, cuando tragamos el vino.
A la hora de oler un vino, hacemos una primera nariz que es acercar la nariz a la copa y hacer tres inspiraciones profundas.
En esta etapa se analiza la limpidez del vino, en la primera nariz, si el vino no tiene algún defecto (de tenerlo no se continúa con la cata).
Luego vamos a girar la copa para que el vino se oxigene y libere más aromas.
Volvemos a oler y aquí podemos apreciar otros aromas.
Se evalúa la intensidad, es decir la potencia aromática del vino. Se describe como baja, media o alta.
Vas a detenerte en la complejidad o carácter del vino. Puede ser un vino simple, de complejidad media, media-alta o complejo. 
En cuestión de aromas hablamos de aromas primarios: los que son de la uva, secundarios los que provienen de la elaboración y fermentación en barrica y los aromas terciarios: propios de la evolución en botella y la crianza en madera, en las barricas.
En los vinos blancos vas a encontrar aroma o notas a frutas blancas, como ananá, aroma a cítricos, pueden haber notas florales. En los tintos frutas rojas ciruelas, frutillas o moras y paso a paso vas a ir descubriendo otros sabores.
Cuando el vino tiene paso por barrica se distinguen aroma a cedro, tostado, algo de vainilla.

Fase gustativa
Y aquí viene la parte más interesante.
La lengua detecta cuatro clase de sabores: el dulce, el ácido, el salado y el amargo. Y cabe destacar que la sensibilidad de lo dulce y de lo ácido es muy variable en las personas y en los catadores.
En el proceso de catar, se distinguen tres etapas: el ataque que sucede en los primeros segundos, la evolución o los cambios en las sensaciones y el final de boca que es cuando se termina de catar el vino y aún después de ser arrojado o escupido.
El dulce se siente en la punta de la lengua, el salado en los bordes, el ácido en los costados y el amargo en la parte posterior.
Buscá el equilibrio entre el sabor inicial y el retrogusto.
Un vino es equilibrado cuando el alcohol, la acidez y los taninos se integran de un modo uniforme.

Por último, practicá, practicá y practicá, olé todo, y sobre todo, presta atención a cada aroma. No somos de oler los alimentos y hacerlo es un gran entrenamiento. Olé todo, los perfumes, las verdulerías, a que huele tu ciudad, olé tu cocina, un perfume, las especias. Andá con los sentidos despiertos.

¡Entrená tu nariz!

¡Qué tengas un gran día! ¡Muchas gracias por tu linda compañía!

Día Nacional del Vino

Diavino24¡¡Hermoso día hoy!! Día Nacional del Vino. Un 24 de noviembre de 2010 por decreto se declaró como nuestra “bebida nacional” a esta bebida noble y encantadora que, acompaña al hombre desde hace muchísimos años.

Comencé a tomar vino luego de haber cumplido la mayoría de edad, fue cenando en casa de mis viejos con mi mamá (mi viejo llegaba más tarde de trabajar), nos mirábamos y nos decíamos: ¿tomamos una copa de vino? Y nos referíamos al Torrontés, cepa emblemática si las hay.

Cuando comenzás a tomar vino en general querés saber más. Es una bebida maravillosa, quizá en parte tenga que ver porque se la elabora en tantas zonas del mundo, por lo que produce, el vino bebido responsablemente une, celebra y alegra.

En el 2011 Agustín y yo nos conocimos y nos enamoramos. Siempre que podemos compartimos el vino en diferentes momentos.
El gran cambio fue en el 2013 que empecé la carrera de Sommelier. Ahí cada vez más distinguí y conozco más en detalle, a productores, regiones del vino, empecé a contactarme con gente que elabora el vino, los enólogos, con ingenieros agrónomos con personas que están en la cadena de crear un vino.
A donde vamos, llevamos una botella de vino. Vamos probando otras etiquetas y cepas. En casa tomamos vino en la cena y los fines de semana en el almuerzo también.

Es una de las bebidas más esplendorosas que hay sobre la tierra.
Por eso hoy brindá con un vino, con la bebida que nos ha hecho conocidos en el mundo entero.
Y no te olvides de brindar por aquellos que la crean, por los enólogos, los viñateros, por los ingenieros agrónomos.

¡¡Feliz día del vino!! ¡¡Brindemos por la victoria, el empate y el fracaso!!

¡¡Muchas gracias querido lector!! ¡¡Muchas gracias por ser motivo de
querer crecer y brindarte lindos contenidos sobre lo que te gusta,
te apasiona!!

Muchas gracias por el premio Blog del día

Vinosypasiones
¡¡Estamos super contentos y muy agradecidos!! Hoy fuimos mencionados en el Blogdeldía.

¡¡Muchas gracias a Marta por tan lindo premio!!
Sobre todo a vos querido y apasionado lector, que día a día nos visitás, nos lees y sos nuestra fuente de inspiración.
¡¡MUCHAS GRACIAS!!

Visitá Blogdeldía para ver el post original.

¿Por qué os decidisteis a iniciar el blog?
Decidimos iniciar el blog para comunicar el Vino Argentino, acercarlo a la mayor cantidad de personas. Además mostrar los paisajes y destinos de Argentina, cómo así también brindar recetas caseras.

¿Cuál es el propósito del blog?
Qué pasen un lindo momento, que se lleven frases motivadoras y ampliar conocimientos sobre el vino y la gastronomía.

¿Alguna experiencia o anécdota destacable como bloggers?
¡¡Muchas, una es este premio!! Estamos muy contentos y otra es poder llegar a lugares del mundo que de otro modo no lo pensarías. India, Sri Lanka, Irlanda, Kazajistán, Tailandia, Indonesia, Singapur.
Y una gran sorpresa fue el post sobre “La importancia de los Terroirs”que fue re twitteado por Laura Catena directora de la Bodega Catena Zapata y embajadora del Vino Argentino.

¿Qué esperáis del blog en el futuro?
Qué siga creciendo, seguir ofreciendo valor en los contenidos. Y nos gustaría en un futuro lograr una consultoría de Vinos.

¿Cómo son las personas que hay detrás de este blog?
Personas apasionadas y enamoradas. Agustín y yo nos conocimos gracias a una cadena de favores, nos enamoramos y hace siete años estamos juntos. Formamos una familia, Agus con sus tres hijos.
Creemos en que siempre hay que cuidar a los amigos, familiares y tener un propósito en la vida. Personas con ganas de concretar un emprendimiento y transmitir las grandes pasiones de la vida.

¿Qué diríais a los bloggers que empiezan?
Qué sean ellos mismos escribiendo, que busquen aquello que les apasiona y que como dicen ustedes los españoles “A por ello.”

¡¡Nuevamente el agradecimiento por la mención al Blogdeldía y a vos apasionado lector por estar siempre!!

¡¡Hasta la próxima!!

«Nuestro mayor miedo, no es que no encajemos. Nuestro mayor miedo es que tenemos una fuerza desmesurada, es nuestra luz y no nuestra oscuridad lo que más nos asusta».

                                                                                                    Timo Cruz (Juego de Honor)

Ricos bastones de polenta

20180720_205520
Hoy queremos mostrarte como preparar unos deliciosos bastones de polenta y servirlos en una picada. Podés comerlos untándolos en queso con ciboulette o con salsa barbacoa.
Se pueden saborear como guarnición o como snack.
Son fáciles de hacer y resultan muy sabrosos.
¡Vamos a la receta!

Ingredientes
– 250 gr. de polenta instantánea
– 1 litro de agua o caldo
– sal moderada y a gusto
– aceite de oliva
– Orégano seco

Preparación
1- Herví el agua o el caldo y poné un poco de sal. Cuando hierva bajá el fuego a medio y andá agregando de a poco la polenta, en forma de lluvia. Andá revolviendo de a poco, así no quedan grumos.
2-Seguí revolviendo hasta que espese. Luego colocala en un molde rectangular. Extendela bien.
3- Cuando el molde no esté caliente, tapalo con papel de cocina y llevalo a la heladera o nevera hasta que esté bien compacta.
4-  Precalentá el horno a 220°. Sacá el molde de la heladera y cortá bastones.
5- Colocá en una asadera papel manteca o simplemente aceitala y poné ahí los bastones. Por encima echales sal y orégano.
6- Llevalos al horno por quince minutos o hasta que estén dorados.
7- Sacalos del horno y servilos.

Para maridar te sugerimos:

Fuegian Golden Ale                                                              
Una cerveza de la provincia de Tierra del Fuego,
en la Patagonia Argentina.
Aroma frutado, de cuerpo medio. Con espuma per-
sistente, va muy bien con estos bastoncitos de 
polenta.

Espumante Extra Brut Progenie II de la Bodega Vistalba 
Un extra brut con uvas Chardonnay y Pinot Noir.
De color cobrizo, con notas de frutas rojas.
En boca de acidez marcada, untuoso.
Exquisito espumante de método tradicional o
Champenoise.

“Si estás pasando por un mal momento, sigue adelante.»
                                                                             Winston Churchill

¡¡Muchas gracias por leernos!!

Pipi Yalour y su libro «Detrás de barra»


Invitados por la Asociación Argentina de Sommeliers disfrutamos de la charla de la bartender del momento Pipi Yalour, en el Bar 878.
Pipi nació en una de las provincias que  es fernetera a más no poder, la provincia de Córdoba.
«En mi casa son todos abstemios. No viví nada de aromas en la cocina, ni con el vino.
Soy licenciada en Ciencias de la Comunicación. Mi pasión por los tragos nació por casualidad. Había vuelto de viaje y necesitaba trabajo. Un amigo que trabajaba en Blacksheep en Córdoba me consigue uno. Me gustó tanto que me quedé.»
Se nota que a Yalour le encanta lo que cuenta.
«Hoy desde Campari se da una vuelta a la modernidad.»

Layour nos comentó que siempre le ha llamado la atención los hechos históricos y el relacionar qué pasaba en otra parte del mundo. Por eso comenzó la charla con un video realizado por Federico Fellini de Campari y luego nos condujo por  un paseo por la historia de los tragos.

1835 fue cuando surge el Amaro Cora, que ahora no se produce más. Se elaboraba en la zona de Torino y tenía una nota fuerte a canela y naranja.

1860 El primer trago que Yalour nos contó fue el Milano Torino, que es muy parecido al Negroni. Milano porque el Vermouth es originario de ahí y Torino por el Campari un  bitter que se elabora en dicha ciudad.

20181114_190024

1870 My old Pal con whisky de centeno. Es un trago con bastante alcohol. Un trago interesante y con vermouth seco. Se hizo famoso en los años 50′. Ha estado un poco a la sombra del Boulevardier.
Y Yalour agrega: «Hasta acá todo el mundo se iluminaba con velas hasta que en
1883 Thomas Alva Edison ilumina la Scala de Milán y todo comenzó a cambiar vertiginosamente.

Nos mostró una foto de el Camparino que es el célebre bar ubicado en la Galería Vittorio Emanuelle, en Milán Italia.
Ese lugar es super especial para Pipi Yalour, trabajó ahí siendo un lugar muy tracional.
Pipi nos comentó que los italianos le dan mucha importancia a la hora del aperitivo. Y así hay bares que están abiertos a partir de las 18 horas y luego cierran a las 21.00 hs.
Las veces que he estado en Italia es tal cual el aperitivo es el momento en donde disfrutar trago o copa de por medio de tu amor, una amiga o amigo lo que aquí hace años venimos diciendo el after office.

1920 – 1930 Se dio la ley seca, no se podía vender y tampoco se crearon recetas.

Camillo Negroni
Cuenta la leyenda que el ideólogo de este trago fue un conde, Camillo Negroni, viajero apasionado, que se lo solicitó a un barman en un café de Florencia.
Allá por el 1919, en el café Casoni, Camillo le pidió a Fosco Scarselli el bartender, un trago americano, es decir un trago de Campari, Vermouth y Soda. Sin embargo, le dijo que como este trago era un tanto ligero para él, que le agregara ginebra en vez de soda. Con el tiempo el trago se pedía Americano al modo del conde Negroni, de ahí que finalmente le quedó Negroni.
Receta Negroni
Ingredientes
– Hielo
– 1/3 de Gin podés utilizar un shot, los vasos que se le dicen chupito.
– 1/3 Vermut Rojo, en el video Inés pone su toque con Solería.
– 1/3 de Campari
– Rodaja de naranja

Preparación
1- En un vaso colocá hielo
2- Agregá el gin
3- El Vermut Rojo o Solería
4- Por último el Campari
5- Decorá con cáscara de naranja

Boulevardier
Fue inventado en Paris, durante los años de la ley seca
Receta
– 2 partes (1oz, 3cl) de Campari
– 2 partes (1oz, 3cl) de Vermouth Rojo Cinzano 1757
– 3 partes (1oz, 3cl) de Whiskey Bourbon Wild Turkey 101
Preparación
1) Verter todos los ingredients en un vaso mezclador con hielo
2) Agitar bien y servir en un vaso de cóctel previamente enfriado
3) Decorar con un twist de limón

1950 Cardinale
Se cree fue creado en Florencia. La variante del Negroni. Reemplaza el Campari por un Bitter y Vermouth seco.

20181114_192605

Y le llegó el turno al Negroni Sbagliato
Este trago fue producto de un error, por eso sbagliato (equivocado). Se creó en 1972 Mirko Stocchetto en el Bar de Milano llamado Basso en vez de añadir Ginebra puso un espumante. Entonces esta variación le agradó y esto lo llevó a elaborar uno de los cóecteles clásicos que hoy en día da la vuelta al mundo.
Para quienes les gustan mucho las burbujas combinado con el sabor del Negroni.

Un lindo paseo por los años significativos de la coctelería.
Ya cerrando la charla, le preguntamos a Pipi qué hay que tener en nuestras casas para tragos de la coctelería clásica y ella nos contó:

20181114_192256

1) Campari Vermouth Rosso
2) Campari Vermouth Seco
3) Y mucho, mucho hielo, ya que entre refrescar y el hielo de cada trago podemos usar unos 700 gramos de hielo.
Pudimos hojear su libro «Detrás de Barra» que es un obra genial donde encontrar tragos clásicos, técnicas innovadoras e ingrediente que no pueden faltar a la hora de preparar grandes tragos. Con explicaciones bien claras e ilustraciones del cordobés Pablo Bellini.

Nos encantó esta charla diferente, una charla sobre tragos en el Bar 878 propuesta por la Asociación Argentina de Sommeliers.
A todos y en especial a Pipi Yalour muchas gracias por acercarnos la coctelería y sus secretos.

Esperamos te haya gustado esta entrada y esperamos verte muy pronto por aquí.

¡Muchas gracias por tu presencia y por todos tus comentarios!

El mejor vino es el que te gusta

michel-rolland

¿Cual es el mejor vino? No sólo nuestro querido Miguel Brascó lo decía, sino también Michel Rolland, el gurú del vino. El mejor vino es el que te gusta a vos.
Michel Rolland es francés y cuando habla español lo hace con modismos bien argentinos.
Es un apasionado del vino, aunque de vez en cuando se toma una cerveza.
Ha diseñado vinos en 21 países y desde hace 40 años crea vinos en una docena de países.

Un francés en Argentina y Yacochuya
Su abuelo y su padre tenían viñedos en Pomerol, en Bordeaux (Burdeos), Francia.
Toda su infancia la pasó entre viñedos con su familia.
Su filosofía hoy es la misma: hacer todo en familia, transmitir organización, apertura, respeto, cultura, sensibilidad y pasión.
Decidió venir a Argentina en 1988, convocado por Arnaldo Etchart, uno de los salteños que la tenía muy clara en materia de vinos, entre varios más actualmente y entre los que se encuentran sus hijos que continúan con su legado.
Arnaldo lo llamó para que desarrolle los vinos tintos en la Bodega Etchart, en Yacochuya, en Cafayate, en la bellísima provincia de Salta y a 1800 metros de altura. Allí es donde Rolland hizo su primer gran Malbec.
Es en ese momento, en que Rolland asesoró a unos de los primeros países. Entre ambos se formó una relación laboral y una amistad que perduró en el tiempo.

A Rolland le encanta Cafayate y coincide con sommeliers y enólogos. Los vinos ahí son bien marcados de caracter. Esa es la característica de los vinos del norte de nuestro país.
Posteriormente Michel y su equipo eligieron Valle de Uco Mendoza para fundar Clos de los Siete.

Los terruños argentos
Según Rolland los terroirs argentinos existen, en una cata internacional en donde se presentaron vinos argentinos desde Salta a la Patagonia, Rolland y muchos enólogos más opinan que cada copa de vino era diferente, » eso es el terroir».
¿Recordás lo que es el terroir? Es el clima, la variedad de cepa, la mano del hombre y el suelo.

Recomendaciones de Michel
Y llegamos al título de la nota, según Michel a quienes se están iniciando en catar vinos, les sugiere: hay que empezar de a poco y conocer tu gusto personal.
No hay que forzarse, porque un vino cuente con 96 puntos no tiene que gustarte, después de todo el mejor vino es el que a vos te gusta.

Fuentes consultadas: http://www.areadelvino.com/articulo.php?num=30567
https://www.infobae.com/tendencias/2018/03/10/michel-rolland-el-enologo-frances-mas-famoso-la-argentina-con-el-malbec-se-ha-convertido-en-un-referente-mundial-del-vino/

Esperamos hayas disfrutado de esta nota, y que cada día tengas más ganas de saborear los exquisitos vinos argentinos. Eso sí siempre que bebas, hacelo responsablemente.

“El vino es la luz del sol, unida por el agua.” 
                                                        Galileo Galilei

Día de la Tradición argentina

El día de la tradición en Argentina es algo especial, se celebra el 10 de noviembre por ser el nacimiento de José Hernández quien escribió dos libros Martín Fierro (el más conocido) y La vuelta del Martín Fierro que retratan la vida del gaucho, sus frustraciones, sus desengaños y también su amor por la tierra y su alegría por compartir la vida con su china (su mujer).

Fue escrito en 1872 y traducido a más de 70 idiomas. ¡Cómo para no ser conocido!
Recién en 1937 el poeta Francisco Tempone decide proponer  el 10 de noviembre como día de la Tradición Argentina.
Luego en 1975 se eligió al pueblo de San Martín como pueblo histórico.
Hoy además de celebrar este día tan argento, queremos compartir algunas de las tradiciones argentinas.

El mate
Hemos dedicado una entrada especial al mate en el blog. Bebida que nos atrevemos a decir es un sentimiento que se bebe. Bebida que lima asperezas, que une, que dice: «está todo bien».
En Argentina no hay horario para tomar mate, por eso, para nosotros es un sentimiento que se bebe y acompaña emociones, te hace compañía, te da la bienvenida.
Si no lo conocés probalo, es una infusión, y muchísimo más.

Las empanadas
Tanto se ha dicho de este verdadero alimento.
Las empanadas son un relleno que se coloca en un disco redondo de masa, puede ser comprado o hecho casero. Hay rellenos de lo que se te ocurra, carne, pollo, verduras, pescados, mariscos.
¡Son consumidas todo el año!  Aunque las que se comen en fechas patrias pareciera tienen otro aroma y sabor. He conocido a alguien que se las llevaba porque la masa de acá en Europa no se consigue. En el aeropuerto de la provincia de Salta se venden congeladas.
La empanada es a menudo el bocado perfecto para llevar adonde sea.
¿Qué como se comen? Es muy probable que vayas a un restaurante y «te marquen la mesa»- como se dice en servicio -con cuchillo y tenedor. ¡Lo mejor: comerlas con las manos! Eso sí tené cerca servilletas, sobre todo las que tienen tanto jugo que dicen hay que comerlas «con las piernas abiertas».

El tango

Vero bailando Tango
Alejandro Ferrante y yo- Foto: Cintia Fernández

Ese sentimiento que se baila. El tango no tiene fronteras, ha viajado y viajado. Si no conocés una milonga (lugar donde se va a bailar tango), tenés que ir, al menos una vez en tu vida.
¡El abrazo! El tango se baila con el abrazo cerrado, me dijo una vez un profe. Y me puse  colorada, respiré y lo abracé a él y aprendí a bailarlo así.
Hubo una época que no le daba importancia, no reparaba en esa música. Y todo cambió cuando trabajando en la Expo Sevilla, España, en la feria universal de Turismo escuché «No llores por mi Argentina», (sí sé que no es la música más representativa, hay tangos que nos pintan de punta en blanco). Tenía sólo 20 años, entonces me invadió una emoción muy grande, me emocioné. Luego de tanto verlo bailar decidí aprenderlo y ahora momento que escucho la música quiero volver a bailarlo.
Hoy en día tengo como materia pendiente llevarlo a Agustín.

El folclore
Es la música que está muy arraigada en las provincias.
La música y las letras del folclore nos gustan tanto o más que las del Tango.
La mayoría refiere a cada paisaje argentino, a los amaneceres, las noches, las estrellas, los valles, las montañas, los ríos, las cosechas, la vida, el amor, la guitarra, el arriero, la luna cautiva, y tantos temas más.
Chacareras, zambas, tonadas, cuecas, chamamé son muchos de los géneros musicales (hay muchos, Argentina es amplia). Música maravillosa, música que viene desde el corazón y ni que hablar de los tantísimos cantantes de folclore y de los variados instrumentos, bombo, quena, violín, charango.

El fútbol
El fútbol es otra de las tradiciones increibles, que tiene pasión, alegría. emoción, odio, gritos de todo.
Cuando se juega el clásico de los clásicos. Boca – River, se para el país.
El fútbol seas o no seas fanático es algo que al nacer en esta tierra argentina, pareciera viene impregnado en tus huellas digitales.
No somos fanáticos (me refiero a Agustín y a mi), aún así encontrás que familiares, colegas, compañeros de trabajo, siempre siempre están hablando de fútbol y claro te terminás involucrando. Te felicito, uhh qué mal, perdieron, no? Para escribir libros, obvio ya hay varios escritos. Cómo si fuera poco mi sobrino mayor es periodista deportivo y mi ahijado habla y habla de fútbol.

Fuente: https://www.altavozdigital.com.ar/nota/345816-costumbre-y-tradiciones-argentinas-2

Hasta aquí un breve recorrido por las tradiciones argentinas.
Claro que hay muchas más, cada familia tiene las suyas. Por ejemplo en la mía es tradición la torta galesa, que siempre tías, primas, abuelas y mi madre la han llamado torta negra.
De seguro vos tenés muchas más y si no sos argentino y querés adoptar alguna. ¡¡Adelante!! Somos tan, tan fanáticos de alguna de ellas que nos resulta un honor compartirlas.
Un fragmento del Martín Fierro:

«Bien lo pasa hasta entre Pampas
El que respeta a la gente
El hombre ha de ser prudente
Para librarse de enojos
Cauteloso entre los flojos
Moderado entre valientes»

«Estas cosas y otras muchas,
Medité en mis soledades
Sepan que no hay falsedades
Ni error en estos consejos
Es de la boca del viejo
De ande salen las verdades».
Martín Fierro, José Hernández

Muchas gracias querido lector, porque este blog se ha convertido en tradición, al menos para Agustín para mí, para nuestros amigos y familiares

¡Feliz día de la tradición! ¡Qué pases un día esplendoroso, a pura tradición!

Construcción de la identidad nacional. Del viñedo a la cocina

20181029_160655
De izquierda a derecha:  María Mendizabal, Martín Molteni, Soledad  Nardelli,  Santiago Mayorga y Matías Riccitelli

En SommLab – evento organizado por la Asociación Argentina de Sommeliers–  disfrutamos de otra charla genial que trataba sobre la construcción de la identidad en la gastronomía y los vinos argentinos.
La moderadora en esta ocasión fue María Mendizábal que es la ganadora del Concurso Mejor Sommelier de la Argentina 2006 es Sommelier en la Escuela Argentina de Sommeliers. ella luego de una introducción le cedió el lugar a Soledad.
Comenzó Soledad Nardelli, cocinera que después de un breve paso por los estudios de Derecho, eligió ir por lo que la apasiona, la gastronomía. Sole dio la voz de aura diciendo: «Ees muy importante como cocineros que nos formemos en el mundo del vino.
Además de no sólo comunicar la gastronómica sino también la cultura.
La identidad está determinada por la cultura, las artes, los bailes, la música, la gastronomía.
¿Cuál es nuestra identidad? preguntó Mendizabal.
Nardelli empezó a hablar de los productos típicos de nuestro país y de su gran diversidad. Expresó: «Somos un mix de influencias.  Compartimos cultura con el imperio Inca,  con otros países. Por ejemplo la papa, los maizales, la llama.
Hemos recibido gran influencia de los guaraníes, de Paraguay y Brasil  tenemos la mandioca, el pescado de río y la yerba mate.
Cuyo ha crecido con inmigrantes italianos y españoles, ellos trajeron la cultura de las conservas, del vino, de los embutidos.
En la parte central, en la provincia de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires tenemos a la cuenca lechera, variedad de vacas, y sus productos derivados, los quesos, lácteos.
En la Patagonia, la andina se caracteriza por el cordero patagónico y la costera por los pescados y mariscos. Además de la torta galesa que tiene que ver con los galeses que llegaron acá en el 1865 a bordo del barco Mimosa.
Entonces surgió la pregunta: ¿Qué pasa con esas regiones? ¿Cómo podemos crecer con esta identidad?- preguntó Mendizábal.
Y comenzó a hablar Santiago Mayorga, enólogo de Nieto Senetiner declaró un concepto con lo que estamos de acuerdo: «somos lo que comemos».
En Mendoza, en Godoy Cruz donde es Mayorga – » Íbamos a la finca y cada uno tenía una responsabilidad. Unos cosechaban los tomates y otros, generalmente los más pequeños eran los encargados de ponerlos en agua caliente, para quitarles la piel.
La identidad tiene que ver con que te sientas en casa.»

Martín Molteni: que es el chef del restaurante Pura Tierra,»es difícil definir las cosas, queremos descubrir nuestra raíz de la cocina nacional.»
Soledad: hay que darle importancia y el lugar que ser merece al productor.
Molteni: «tener una huerta orgánica debería ser natural. Y además conocer en qué temporada comer cada producto.»

Matías Riccitelli: «mis abuelos estaban relacionados con el vino. Nací en un pueblo pequeño, en Cafayate, provincia de Salta.
Venimos con mucha influencia de inmigrantes.  Tenemos un país increíble, un legado maravilloso, en algunos lugares hay plantas de vides de 100 años, varias de esas plantas son de pie franco, es decir una vid no injertada.
Ya muchos sabemos que el Torrontés y el Malbec son emblemáticos para Argentina, sin embargo debemos ir más allá.
Empecé revalorizando cada planta, rescatando lo que tenemos, hay que buscar zonas perdidas. Mendoza tiene una cultura de vinos enorme.
Es como si quisiéramos hacer vinos como en Francia pero en la Patagonia. Si los frutos son de acá, el suelo, la idea es resaltar lo local, hagamos vinos como se hace acá.
Molteni: «Exacto la identidad la construís día a día.
Es necesario que nos preguntemos qué comida queremos como gastronomía.»
Mayorga: «Si, la identidad es dinámica, yo no como lo mismo que antes. La comida es momento de encuentro.
A este punto la disertación estaba más que interesante y se formó una conversación de la cual si estabas ahí la ibas a disfrutar como si estuvieras en una fiesta con cuatro grandes que se ponen a hablar de lo mejor de nuestra Argentina.

Soledad: «Lo importante es creer en lo que uno hace. Años atrás me daba cuenta que había prejuicios con respecto a la algarroba.
No valoran su riqueza nutricional.
Por ejemplo con la quinoa sucedió una vuelta de hoja. La Unesco la declaró como alimento con mejor calidad proteica.
Soledad: hay que mostrar y comunicar lo mejor de cada lugar.
Cómo romper esa barrera del Malbec y del Torrontés? Todos podemos ir para el mismo lugar, es decir comunicar otras variedades, como la Semillón , la Criolla Chica.
Riccitelli: «Es un país super amplio que de acuerdo a donde plantemos se puede aprovechar la altitud. No es lo mismo el Malbec de las Compuertas, en Luján de Cuyo que el Malbec de Gualtallary, en Valle de Uco, si bien las dos localidades están en la misma provincia.
En Mendoza podemos tener Sicilia y la Borgoña en 100 kilómetros. ¡Soy un fanático del país que tenemos!
También podemos optar por vinos más bien minerales.
¿Como planifican un blend? Preguntó Mendizabal
Hay toda una ingeniería, dijo Riccitelli podemos planearlo y luego ir ganando complejidad. Nos gustan los blend no sólo de cepas, sino también de zonas.
Soledad: «La identidad del vino está en la mesa, es lo que provoca la unión. La identidad para nosotros es el reunirnos y uno de ellos comentó: «en otras partes del mundo el reunirse es más programado. Aquí sale del día a la noche., la mesa, la diversidad es parte de nuestra identidad.
Molteni: «Atrás de cada producto hay una historia, en la cultura gastronómica hay que volver a revivir lo de nuestros abuelos, porque ahí tenemos una identidad fuerte.»
Soledad: «Hay que trabajar desde las escuelas, que se hable de los productos regionales, que se trabaje con un mapa para mostrar la diversidad de lo nuestro.»

Resultó una charla magnífica, rica, controvertida y divertida, una charla de amigos de la gastronomía y del vino que pusieron en valor los productos argentinos y que dejaron en claro que todos tenemos mucho para hacer.
Quedamos cotentos de lo aprendido y fortalecidos para trabajar sobre la identidad enogastronómica argentina.

Muchas gracias a la Asociación Argentina de Sommeliers a María Mendizabal, a Martín Molteni, a Santiago Mayorga y a Matías Riccitelli.

Esperamos te haya gustado esta segunda charla de SommLab.

¡¡Muchas gracias por leernos, visitarnos y acompañarnos con tu buena onda y tu amistad!!