Vallisto, el vino hecho por un grand blend de enólogos

Vallisto
Foto: @vallistocafayate

Un terroir muy especial que se encuentra en la falda oeste del valle de Cafayate.
Formando un blend de enólogos se unieron tres grandes: Francisco «Pancho» Lávaque, Marcelo Pelleriti y Hugh Ryman y crearon vinos maravillosos que muestran las características del terruño cafayateño.

Salta la ciudad capital – la linda como se la conoce – se halla a 170 kilómetros de Cafayate, tiene de todo, es un centro turístico hermoso y una de las puertas a los Valles Calchaquíes.
La ruta nacional N° 68 es la que te lleva a Cafayate, pasando por la Quebrada de las Conchas, en donde el viento hizo de las suyas y se ven todo tipo de formas en un paisaje imponente. Formas como «La Garganta del Diablo», «el Anfiteatro» es lo que se comienza a ver, luego la ruta sigue entre las montañas y vas a observar otras figuras como «el obelisco» y «el sapo». Paisajes de diferentes colores, arenas, cerros, curvas y contracurvas se suceden antes de llegar a la ciudad.
Cafayate es sumamente particular, tiene una belleza extrema, singular. Con su plaza principal en donde alrededor hay lugares para tomar algo, almorzar y cenar. Espacios con artesanías y algo sumamente interesante de conocer es el Museo de la Vid y el Vino.

Terroir especial
Cafayate desde el 1850 forma parte de la tradición y de la cultura vitivinícola de la Argentina. La cepa que define a este terroir es la Torrontés y han ido apareciendo otras como la Malbec, Tannat, Barbera, y Viejas Blancas (Pinot Blanc y Riesling).
Diferente a los de la zona, con un recorrido del sol distinto que hace que las uvas tengan un sol bien suave a la tarde.
Suelos arenosos, calcáreos y ricos en minerales, que imprimen características a la vid. Suelos bien áridos, típicos de la zona norte.
El microclima es seco y templado con nevadas ocasionales.
Viñedos que se hallan en un sitio arqueológico y en un lugar con mucha historia y con cultura ancestral.

Pancho

Los hacedores y compañeros de aventuras
Pancho Lávaque: el apellido tiene a los valles en la sangre y es que Pancho es la quinta generación de una familia con mucha historia vitivinícola. De bien joven se fue a estudiar a los Estados Unidos, a California y se graduó de Licenciado en Viticultura y Enología. En el 2003 volvío a Argentina y volvió a trabajar en la bodega de su familia.
De viaje Pancho se conoció con Hugh Ryman y realizaron una marca comercial para exportación y se conocieron en Londres.
«El lugar es muy influyente, desde el suelo, la altura, el clima, el micro clima. Después también está el factor humano. Es una zona con una riqueza histórica impresionante, donde se hace vino desde el 1600. Tiene un nivel de aislamiento que está bueno. Nos da nuestra identidad.”Pancho Lavaque.

MarceloPelleriti
Hugh

Marcelo Pelleriti: uno de los enólogos mendocinos estrella, no sólo porque le fascina el rock sino también porque fue uno de los primeros enólogos en que sus vinos lograran los 100 puntos «The Wine Advocate» de Robert Parker, con el Château La Violette 2010 que fue elaborado en Pomerol, en la France.
Marcelo ha trabajado desde hace 12 años en varias cosechas de Bordeaux y es el enólogo de Monteviejo en Valle de Uco.
«Cuando estuvimos por primera vez en el terreno, supimos que estábamos en un lugar único, que reunía todas nuestras ideas para lograr la uva perfecta”Marcelo Peleritti.
Hugh Ryman: es enólogo de Château de la Jaubertie  que le pertenece a su familia en la localidad de Bergerac. Él fue quien modificó y reinventó el Castillo y así lo convirtió en uno de los mejores de la Denominación de Origen. Fue uno de los primeros flying winemakers y tiene experiencia en 17 países vitivinícolas.
“Poder hacer un viñedo de cero, con gente tan apasionada del vino es un sueño hecho realidad”, Hugh Ryman.

Las variedades
En el país del Malbec es una de las cepas que eligieron para su proyecto además de por supuesto el nativo Torrontés.
No sólo con estas cepas han experimentado sino que quisieron apostar a la Criolla, esa cepa que estaba en el siglo XIX en todas las bodegas, y la que se utilizaba para vino en volumen.
Lávaque buscó y buscó y cómo el que busca encuentra, dio con un viñedo en la provincia de Catamarca, también en los Valles Calchaquíes, a más de 2.600 metros sobre el nivel del mar (donde el oxígeno falta y hay que caminar despacito), un viñedo de Criolla que es del 1898.
La Bonarda es otra de las protagonistas elegidas, la que es la segunda uva tinta más plantada de Argentina y otra que muchas veces se la empleó para hacer vino de volumen.
Barbera es una cepa de origen italiano con contenido de taninos más bien bajo. Suele ser vigorosa y por eso produce altos rendimientos.

Los vinos que elaboran este blend de enólogos son:
Vallisto Torrontés: de color amarillo claro con reflejos verdosos. En nariz bien aromático, aroma a jazmín y a duraznos blancos. En boca suave fresco y bien característico del Torrontés y tiene muy poco de Chardonnay y de Viognier. Con crianza sobre borras finas durante 6 meses.

Vallisto Criolla Extremo: color rojizo brillante. Un vino con mucha fruta, bien fresco y fácil de beber, equilibrado, con muy buena acidez con notas a cereza.

Vallisto Malbec: aroma a frutos rojos, a ciruela y algunas notas a pimienta. En boca, carnosa, frutado, con buen cuerpo y con final prolongado. Con 12 meses en barrica de roble francés.

Vallisto Barbera: en nariz se nota la fruta bien marcada. En boca de estructura media. Fresco equilibrado y con notas a arándano.

Félix Blend: un vino de Malbec (60%) , un 35% de Tannat, cepa que se da muy bien en el norte y que blendea perfecto con el Malbec. Con este blend se quiere expresar lo mejor de Cafayate.

Fuentes consultadas: http://www.vallisto.com.ar/
https://ecocuyo.com/vallisto-el-primer-vino-de-uva-criolla-de-alta-
gama-by-pelleriti-lavaque/

Esperamos te haya gustado esta entrada, cómo a nosotros saber que cada vez más se elaboran vinos que ponen de relieve el terruño de Cafayate.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fideos caseros, pasta en casa

Fideoscaseros

Qué rica que es la pasta casera, qué placer grande da cocinar tu propia pasta.
No es difícil  hacerla. Vamos animate. Es sólo cuestión de hacer primero la misse en place, es decir preparate todo los elementos antes.
Dejalos listos y poco a poco vas haciendo la receta.
¡Vamos!

Ingredientes
– 500 gr. de harina 0000
– 4 huevos
– 2 cucharadas de aceite
– 1/4 taza de aceite
– sal una cucharada bien al ras, cuidate

Preparación
1- En un bol colocá la harina y mezclala con la sal.
2- Hacé un hueco y en el centro incorporá los huevos, el aceite y el agua.
3- Formá la masa uniendo los ingredientes desde el medio hacia afuera. Te va a quedar una masa dura, Seguí amasando hasta que esté lisita.
4- Dejala reposar unos 30 minutos.
5- Esparcí harina y estirá la masa, si tenés palote sólo y sino con pasta linda.
6- Una vez lista la masa, ponele harina y doblala en tres. Cortá el grosor que quieras de fideo.
7- Cuando los cortes colocalos en una asadera con harina, así no se pegan.
8- Luego en una cacerola con abundante agua y sal, una vez que hierva colocá los fideos,en 3 minutos están.
9- En una sartén grande (para que quepan los fideos) sofreí cebolla picada, ajo y cuatro tomates grandes bien picados. Salpimentá. Agregá si querés una hoja de laurel y ají picado.
10 – Una vez listos los fideos (al dente) agregalos a esa sartén con la salsa. Dale solo una cocción corta.
11- Emplatá, echá un chorrito de aceite de olvia virgen extra.
Aquí te sugerimos dos vinazos para maridar este maravilloso plato de pastas caseras.


Gran Dante Malbec
DanteRobino
De la Bodega Dante Robino,
que se encuentra en Perdriel,
Luján de Cuyo, Mendoza.
El vino en nariz se presenta de
intensidad media con aroma a
frutas rojas.
Con 18 meses de paso en barrica de
roble francés. En boca taninos redondos.
De final largo y especiado.
Temperatura de servicio: entre 16 a 18 grados.

El Enemigo Cabernet FrancElEnemigo
De Enemigo Wines, del viñedo Aleanna,
en Gualtallary, Valle de Uco Mendoza.
Un vino de 92 % Cabernet Franc y 8 %
Malbec. Las uvas fueron cosechadas en
cinco tiempo de cosecha diferentes.
Con 16 meses de paso por barrica de
roble francés el 20 % de las barricas
son nuevas.
En nariz frutas rojas maduras, en boca
estructura media, frutas maduras y notas
a pimienta y eucalipto.
Temperatura de servicio: entre 16 a 18 grados.

¡Qué tengas un hermoso día mostrando tu mejor versión!

¡¡No olvides que ésta situación va a pasar y todos, todas vamos a salir más fortalecidos!!
Ánimo y muchas gracias por tus lindas visitas al blog y tus hermosos comentarios.

Cóctel Alexander, un clásico siempre actual

Un clásico, una bebida relajante y digestiva que nació en los Estados Unidos.
Se hace con Ginebra y se dice es una receta elaborada por el barman alemán  Hugo Ensslin en 1915.
Otra versión que data del mismo año cuenta que en un diario de Philadelphia, un periodista Barry Popik escribió una nota donde aparece mencionado este cóctel y que la creó un camarero del Raquet Club durante un festejo de una final de Béisbol, en honor a un lanzador: Grover Alexander.
Otro origen narra que existió una campaña publicitaria en el 1929 de limpieza y que lo protagonizaba un hombre vestido de blanco, de allí el color del cóctel.  Al barman Alexander Troya se le ocurrió hacer para la ocasión un trago a base de ginebra, crema de cacao blanca y crema de leche, todos estos ingredientes mezclados en partes iguales.

Historias y orígenes a parte es considerada una bebida energética, dulce y con alto contenido alcohólico.
Con el tiempo salió el Alexander Brandy, es decir se reemplazó la Ginebra por el Brandy.
Un cocktail delicioso para disfrutar aún como postre.

Ingredientes

– 45 ml de Ginebra
– 25 ml medida de Crema de cacao blanco para que no varie el color
– 25 ml medida de crema de leche o nata
– Nuez moscada o canela
– Hielo

Preparación

1- Refrescá una copa de cóctel
2- En una coctelera, si no tenés podés utilizar frasco, colocá la Ginebra, la crema de cacao blanco y la crema de leche.
3- Mezclá enérgicamente por 30 segundos.
4- Tomá la copa y un colador y vaciá el contenido de la mezcla en la copa.
5- Decorá con nuez moscada rallada o canela.

Fuente: https://www.thegourmetjournal.com/noticias/alexander/

“No sólo de pan vive el hombre. De vez en cuando, también necesita un trago.”
                                                                                            Woody Allen

Cremona, receta fácil para tus mates

Cremona

Nos animamos a hacer cremona. No salió muy hojaldrada.
La aplastamos un poco demás, usamos menos de manteca y no pusimos entre doblés y dobles un poco más de manteca y harina para lograr un buen hojaldrado. Creo fueron esos errores lo que hizo no saliera tan hojaldrada.
¡¡Esa fue nuestra experiencia, en sabor salió espectacular!!
Acá te pasamos la receta del cocinero Martiniano Molina.

Ingredientes
– 1/2 kilo de harina
– 150 g. de grasa vacuna o manteca
– 1 cucharada de levadura en polvo
– 1 huevo
– 1 taza de leche tibia
– 1 cucharada de sal fina

Preparación
1- Realizá una corona con la harina en un bol o sobre la mesada.
2- Colocá en el centro la grasa derretida o la manteca, la levadura, el huevo, la leche tibia y por fuera el del volcán, esparcí la sal.
3- Trabajá poco a poco desde el centro hacia afuera hasta lograr un bollo parejo. Tapá con un lienzo o una bolsa y dejá descansar por aproximadamente media hora.
4- Estirá con la ayuda de un palote, dándole forma rectangular y un espesor de  1/2 centímetro. Plegá la masa por la mitad (sin aplastar mucho) y estirá nuevamente. Repetí esta operación dos veces o más.
5- Cortá tirás de 5 cm de ancho con un cuchillo o tijera, cómo si fueran flecos.
6- Uní los extremos – te va a quedar un hueco en el medio.
7- Colocá en una placa enmantecada o aceitada y cociná en el horno a temperatura media (depende tu horno, nosotros lo pusimos a mínimo) durante 30 minutos.
8- Una vez dorada sacala del horno y disfrutala con manteca, dulce de leche o mermelada de frutos rojos.

Ojalá te animes a preparala y nos cuentes cómo te fue.

Pancho Bugallo y los vinos del Valle de Calingasta

Calingasta3
Foto: @azulnuria

La semana del 8 de abril presenciamos una Master Class virtual de Francisco «Pancho» Bugallo -enólogo del proyecto Cara Sur. Esta Master Class fue organizada por la Asociación Argentina de Sommeliers presentándola Matías Prezcioso y Paz Levinson que fue quien le estuvo haciendo preguntas a Pancho.

PazBugallo
Foto: @azulnuria

Paz nos explicó que Pancho trabaja en varios proyectos, que dialoga con Mendoza con la Argentina y con el mundo. Lo que está haciendo es muy importante para analizar hoy.

Pancho, agradeció a Paz por la introducción comentando que es una gran oportunidad para el Valle.
Agradeció a la Asociación y demostró que la idea de la Master class era presentar el valle de Calingasta con datos generales, historia y algo de estadística. Humildemente comentó que era: «Nuestra mirada de la viticultura en estos lugares.»

Geografia
Pancho comenzó con la clase: «En general los viñedos de Argentina están vinculados a la montaña y al margen de los ríos».
«En particular aquí estamos hablando de una geografía extrema en donde las viñas están rodeadas por la cordillera y precordillera. Hay tres localidades que viven del turismo como Tamberías, Calingasta y Barreal.
Tamberías es la capital del municipio es un lindo pueblo con su casco histórico y una hermosa costanera a la vera del río Los Patos,  se dedican a la agricultura.
Calingasta tiene una historia que la vincula a la minería a la explotación del aluminio.
Barreal es un pueblo de arreiros, tiene para ofrecer rafting por el río Los Patos y Carrovelismo por la Pampa del Leoncito.»
Paz Levinson agregó que ya existen la Indicacion Geográfia Calingasta y la Indicación Geográfica Barreal.
«La cordillera del Tontal es donde hay varios viñedos.
La característica es que es un valle angosto y gracias a la agricultura hay mucho verde, sino ésto era un desierto.»

En la sierra del Tontal, Pancho nos compartió que en la época que estudiaba estaba abandonado y que hoy en día es muy lindo ver cómo cambio, que todo esto tuvo que ver con la propaganda que se le hizo al valle.
«Gracias a la agricultura existe lo verde. La característica del valle es que es angosto.»- dijo Pancho y agregó: «Cuando comprás tierras en San Juan el valor percibido es del agua, con cuánta agua vas a contar.

Valle de Calingasta hoy
«Hoy en día al 2020 hay 4 bodegas, 6 elaboradores artesanales y 13 elaboradores caseros.
El valle es regado por tres ríos, río Los Patos, río Calingasta y el río Castaño y no hay ningún dique en el valle.
Los tres vinos llevan agua al valle todo el año.
El agua viene cargada de material fino de materia orgánica y gracias a ésto no es necesario fertilizar.
Los suelos son de origen aluvial, de canto rodado y de roca de cuarzo. Hay suelos de pilitas de rocas sedimentarias.
En cambio en el Valle del Pedernal el agua es más subterránea.»

Gente del valle
Pancho mencionó que la gente del valle vive en plena comunión con los proyectos vitivinícolas y que éstos son parte de la gente.
Burgallo comentó con pasión que cuando vivís en el lugar te importan otras actividades y que lo cultural toma otra dimensión.

Clima
«Enero en el valle es bastante caliente y en la noche refresca bastante.
En invierno, en la montaña hay 12 o 15 grados bajo cero y los días son muy cortos. El clima de montaña imprime carácter. El valle es bien seco, llueve menos de 50 milímetros al año, por eso la sanidad es excelente.
En la zona se encuentran viñas centenarias, variedades olvidadas y proyectos mínimos para recuperar el futuro.»

Historia del Valle
Pancho: «Cuando salí de la facu quise hacer un vino con uva Barbera. Se veían parrales donde me había criado. Sin embargo ahí no había mucha actividad, así que me vinculé con el encargado de la finca La Totora.
Empezaron a rescatar viñas viejas y luego tratamos de encontrar productores con historia que conocieran la viña. Hay que proteger a las viñas viejas hoy en día es muy importante cómo se está reivindicando a la variedad Criolla.»

Proyecto Cara Sur
Pancho: «En el valle de Calingasta hay mucha historia relacionada con la Manzana. De hecho cuando estaba Cantoni (gobernador de San Juan en 1923 y 1931) había una producción de Calvados (sidra Appellation d’origine contrôlée producido en Normandía Francia).
Además se dedican mucho a la horticultura, plantan tomates, zanahorias, cebollas. También hacen mucha conserva. Además hay actividad forestal con la plantación de álamos.
Es muy importante entender todo el sistema agrícola.
Las chacras, frutales, hortalizas todo está acá. Y eso brinda un concepto de sustentabilidad. En estos lugares tenes que tener una mirada más integral, ser un agricultor sumado a viticultor.»-  explicó Pancho.
«Cara sur somos cuatro amigos Sebastián Zuccardi y Marcela Manini y Nuria y yo, nos juntamos en una vendimia y empezamos un proyecto de vinos en el 2011. Todos nuestros vinos son de Precordillera. Toda la parte baja de la precordillera está como cuando se formó el valle. Hoy se habla mucho de vinos naturales, nosotros estaríamos dentro de lo que se llaman los vinos naturales. En el viñedo no aplicamos ningún producto químico.
Con mi hermano en el 2006 emprendimos la cara Sur del Mercedario. Tuvimos dificultades, sin embargo eso se volvió fortaleza y lo volcamos a los vinos, por eso el nombre del vino.»

Los arrieros y la ganadería
Bugallo siguió hablando de la zona en general y nos comentó la importancia de la ganadería. «Aunque sean pocas, hay 10 mulas, tres personas y tres vacas, que utilizan mucho las pasturas de la montaña.
Los que ayudan y trabajan en la viña son los arrieros, es decir aquellos que se encargan de conducir al ganado por la montaña.
Varias uvas que son cosechadas son vendidas a otros productores. Sin embargo la uva de la viña vieja se queda en el valle.»
«¿Cómo es tener una viña vieja?» Preguntó Paz.
Y Pancho comentó que la viña vieja necesita menos intervención y que además siempre priorizan la producción y que ellos cuidan más que maduren los frutos.»
Las viñas viejas se refiere a las que son del 1900.

Entorno y paisaje
Ya al finalizar una charla super formativa e interesante Pancho compartió que en la viticultura es muy importante el entorno sobre todo en las viñas viejas. «Es fundamental hacer viticultura en un ambiente agrícola.
En los alrededores hay plantas de granadas, damascos, duraznos y le da frescura al ambiente, logranndo vinos maduros con alcoholes más bajos.
«En la región hay mucho viento, te desata las atadas – amplió Pancho- aunque el viento es perfecto en lo que refiere a sanidad.»
Las viñas viejas en Argentina son mezcla de Criollas con Moscatel de Alejandría, Torrontés mendocino, Torrontés sanjuanino. También hay Cereza, Criolla Blanca, Malvasía, Moscatel blanco y Moscatel negro.

El futuro de Calingasta
Bugallo nos mostró una foto con los integrantes del equipo y los empezó a mencionar a Andrés Icaizate a Simón Tornello, y a Leandro Ruiz. Con orgullo expresó: «el desarrollo de la viticultura tiene que ver con ellos.»

Así con el reconocimiento de quienes tienen que ver en la viticultura del Valle de Calingasta finalizó una encantadora MasterclAAS en donde una vez más entendimos que Argentina a diario da lo mejor con sus vinos siempre apostando a la calidad y descubriendo nuevos y atractivos viñedos.

¡Muchas gracias a Paz Levinson, Pancho Bugallo y a la Asocicación Argentina de Sommeliers por tan excelente Master Class!

Gin, una bebida siempre de moda

Gin
Foto: https://www.ciudadanosviajeros.com.ar/

La ginebra en español, el gin en inglés surgió – como muchos de los destilados -con motivos medicinales.

Orígenes
La elaboración de la ginebra comenzó en Holanda en 1664, su creador fue Lucas Bols, apellido con el cual se hizo famosa esta bebida.
La ginebra es una bebida que posee cuerpo, con algunas notas a maltas (nebrina, fruto del enebro y cereal), tiene bajo contenido alcohólico y un sabor fuerte, que es más concentrado cuando es envejecida en barricas de madera.

Las tropas británicas que combatieron en los Países Bajos durante la guerra de los 30 años descubrieron esta bebida en el campo de batalla. Observaron que los soldados holandeses la tomaban justo antes de ir a combate. A los británicos les gustó mucho y se la llevaron a su casa.
El Gin por el contrario, es una bebida destilada, es seca y es aromatizada con bayas de enebro.
Es probable que una de las botellas y marcas más conocidas se la Bombay Sapphire, sin embargo es uno de los gin más nuevos, data del año 1987 en Inglaterra, en Cheshire. Su maestro botánico Ivano Tonutti mezcla los extractos de hierbas y los ingredientes de varias partes del mundo: bayas de enebro (Italia), cilantro de Marruecos, cáscara de limón de España, regaliz de China y raíz de angélica de Sajonia.
Por otro lado Beefeater que fue creada en 1863 y es la marca más galardonada del mundo, con su London Dry -estilo más divilgado en el mundo -con sabor a cítricos y enebro.

Cuando el gin hizo su aparición en Londres
Guillermo III de Orange asumió el trono en Inglaterra desde 1689 y prohibió cualquier destilado que no fuera de procedencia británica. Entonces la destilación doméstica creció como la levadura y  muchas casas de Londres vendían gin. El consumo también se desbocó hasta alcanzar más de 65 litros por persona adulta al año.
Tanto fue el desmadre que el gobierno en 1736 prohibió la elaboración de ginebra, revocándose ésto años después.
En 1742 se logró regularizar la producción y el destilado fue afectado con muchos impuestos. Los precios se dispararon y las clases más altas y la nobleza comenzaron a tomar Gin. El aguardiente creció en calidad y se consolidó en el estilo naciendo el London Gin, la clásica y seca ginebra británica muy distinta a la dulce y original ginebra holandesa.

Su mezcla con el agua tónica lo hizo famoso en un trago: el gin tonic, creado por los oficiales ingleses que habitaban en las colonias africanas.

Gin con sello argentino
Nacido de dos hermanos Bruno y Franco Moretti. En el 2016 Bruno de profesión informático y Franco biólogo molecular entendieron que necesitaban realizar un proyecto juntos.
De este modo se metieron de lleno a producir una de sus bebidas favoritas, el gin.

Hoy han logrado que el Gin Buenos Aires obtenga varios premios internacionles de la International Wine & Spirit Competition y por el World Gin Awards.

Receta del Gin Tonic
Ingredientes
– Hielo cuatro o cinco cubos
– 60 ml de Ginebra
– 50 ml de agua tónica
– Rodaja de limón para decorar

Preparación
1 – En un vaso alto o en una copa coloca los cubos de hielo.
2 – Luego echá la Ginebra remové con una cuchara.
3-  Añadí el agua tónica.
4 – Decorá con la rodaja de limón.

Fuente consultada: https://www.ciudadanosviajeros.com.ar/viajo-con-el-paladar-gin/

Esperamos te haya gustado la entrada.
¡¡Muchas gracias por todas tus visitas!! ¡Qué tengas una hermosa noche!

Malbec, un clásico que adoptó la nacionalidad argentina

Malbecblog
Por Paz Levinson

Hugh Johson – uno de los escritores del vino más vendido del mundo- recomienda que si te gustan los vinos de Bourgogne que pruebes la variedad Malbec.
El comenta que la fascinación que tienen los que adoran el vino de la Borgoña es difícil de imitar.
Las frutas rojas presentes, lo especiado y lo mineral mezclado y sus fragancias florales son muy caracterísiticas del Pinot Noir.
Además indica que los descriptores, aromas y sabores del Malbec no están tan lejos del Pinot Noir. Dice que la estructura posee similitudes la “Acidez, firmeza y cuerpo suave como la seda”
Para Johson el Malbec es una de las cepas más interesantes del mundo. Tiene aromas precisos y definidos. Descriptores que cautivan a muchos consumidores.

La variedad de Malbecs
El Malbec es originario de Bordeaux Francia allí es una cepa que ha casi desaparecido. Sin embargo si sigue estando presente en Cahors. Hay también buenos ejemplares en el Valle del Loire, en Turaine.
El Malbec despierta pasiones, ya que es admirado por los Masters del vino y por los Masters Sommeliers.
Cuando más estudiamos y más aprendemos sobre los suelos, el efecto de la altitud, temperatura, luz, tiempo de cosecha y estilos de vinificación. A medida que se va estudiando como la cepa va comportándose en los terroirs de Argentina.

Hay tres puntos para entender las posibilidades aromáticas de este varietal.
En principio los winemakers comenzaron a cuestionar el tiempo de cosecha establecido por la tradición. Eligiendo el momento en el cual la uva está madura y ésto depende de la zona donde esté plantada. Este nuevo estudia ha brindado nuevas facetas al Malbec.

En segundo lugar otro gran cambio significativo fue remover la idea de que todo vino tiene que tener paso por madera. De este modo el Malbec expresa aún más el terroir mostrándonos notas especiadas.

El tercer punto es que gracias a todos estos estudios se entiende más cómo influye el suelo en la planta de la vid y cómo logra un equilibrio en ella.
Además con el riego por goteo se ha conseguido saber lo que las viñas necesitan para obtener balance y para el desarrollo de los precursores aromáticos.

Martín Kaiser en un estudio reciente elaboró cómo el Malbec se comporta en los diferentes terroirs. El resultado mostró que el suelo es un factor clave a la hora de desarrollar aromas y como la temperatura

El mapa de los descriptores del Malbec
Malbec puede ser bastante diferente de qué parte de Mendoza viene.
Por ejemplo Luján de Cuyo se encuentra bien marcada la fruta y algunas notas de fruta madura como ciruela o mermelada. Notas especiadas son más leves, aroma a pimienta rosa del árbol que es muy común en Mendoza y en todo el norte del país. Notas a violetas es otro descriptor para el Malbec.

En el Este mendocino donde las zonas no son tan altas y los suelos son más profundos, el perfil de los Malbecs también presentan bastante fruta y algunas notas herbales. como orégano, tilo y los taninos son maduros y redondos.

En el Valle de Uco con rendimientos más altos y en donde la altura es más importante, la fruta negra está más presente. Zona más fría, los vinos tienen mayor acidez y menos dulzor. Hay presencia de aromas frescos como eucalipto, pimienta blanca,  hierbas aromáticas y notas a violetas. La piedra caliza se nota en vinos más frutados y de perfil más elegante.

En los Valles Calchaquíes el Malbec toma un carácter único y distintivo. Aroma a fruta roja en confitura, sutiles notas ahumadas, aroma a paprika y a tomates secos. Presentan un perfume que le es muy característico del Noa argentino.

La Patagonia es una región bien amplia, sobre todo en Río Negro los Malbecs son más parecidos a los del Valle de Uco, si bien se diferencian en boca porque expresan un sabor más floral.
En la provincia de Neuquén los Malbecs son más parecidos a la zona Este de Mendoza.
Día a día aprendemos más de los descriptores del Malbec y de los diferentes perfiles en cada área. Una cepa fascinante que cada vez cautiva más adeptos.

Fuente: https://blog.winesofargentina.com/malbec-descriptors-in-different-areas/

Paz Levinson – Cave
Foto: CAVE

Paz Levinson trabaja entre Argentina y Francia como Sommelier, consultora y docente. En el 2015 ganó el A.S.I (Association de la Sommellerie International), A.P.A.S. (Alianza Panamericana de Sommeliers) y como Best Sommelier de las Américas.
Ha trabajado en el restaurante de tres estrellas Michelin del Hotel Bristol con Marco Pelletier y ahora ella es Chef sommelière en La Ferme Saint Simon en París.
Comenzó su carrera en donde nació en San Carlos de Bariloche y trabajó en restaurantes Top como Restó y Nectarine.
En el 2006 obtuvo su título de Sommelier en CAVE Centro Argentino de Vinos y Espirituosas en donde trabajó por cinco años como docente.
Al mismo tiempo se recibió de Licencia en Letras y recientemente se convirtió en la primcera argentina en ganar Advanced de la Court de Masters Sommeliers aprobado.
Levinson fue nombrada Mejor Sommelier Argentina en el 2014 y en el 2010 por la Asociación Argentina de Sommeliers.
Ha escrito y escribe numerosos artículos en diferentes medios gráficos, incluido El Conocedor.

Esperamos disfrutes el día del Malbec, que pruebes varios y de diferentes áreas.
Aunque estemos viviendo momentos especiales, aprovechá a aprender sobre nuevas regiones del vino y sobre diferentes estilos de vinos.

¡¡Muchas gracias por tus lindas visitas!! ¡¡Feliz día del Malbec!!

Riquísima rosca de Pascua

RoscadePascuas



Pocas veces hemos hecho Rosca de Pascua, aquí con esta receta que es de Jimena Monteverde, te salen dos roscas. Así que preparate y a hacerla junto a tu familia.

¡Felices Pascuas y que esta cuarentena pase rápido y que todos/as estemos sanos!

Ingredientes
– Harina 0000 500 gr + un poco extra
– Manteca blanca 100 gr.
– Huevos 2
– Azúcar 200 gr.
– Ralladura de 1 limón
– Esencia de vainilla 1 cucharadita
– Levadura 30 gr. (la fresca del cuadrado trae 50 gr.)
– Agua tibia 1 taza

Para la crema pastelera
– Leche 1/2 litro
– Azúcar 200 gr.
– Maicena 3 cucharadas panzonas
– Esencia de vainilla 1 cucharada
– Yemas 3
Extras
– Dulce de leche repostero cantidad necesaria
– Huevos de chocolates o gomitas para decorar

Preparación
1- Disolvé la levadura en el agua tibia.
2- En un bol poné la harina y hacé un hueco en el centro. Colocá el azúcar, la manteca blanda, los huevos, la esencia, la ralladura del limón y la levadura disuelta.
3- Formá la masa desde el centro hacia afuera, si se llega a pegar mucho agregá sólo un poco más de harina.
4- Una vez unidos los ingredientes tapá con un papel film y dejá levar el doble de volúmen. Esperá unas tres horas va a estar espectacular.

Crema pastelera
1- Poné todo frío: la leche, los huevos, el azúcar, la esencia y la maicena en una cacerola.
2- Con un batidor de alambre o cuchara de madera mezclá hasta integrar.
3- Llevá a fuego suave y revolvé hasta que espese bien.
4- Cubrí con papel film, pegado a la pastelera, así no se le forma nata.

Armado de la rosca
1- Dividí la masa levada en dos. Sobre la mesada estirá cada una a lo largo y rellená en el centro con la crema pastelera y el dulce de leche.
2- Enrollá como un pionono y uní bien los extremos.
3- En un molde enmantecado colocá la rosca, si no tenés el molde que tiene para hacer el hueco en el centro, colocá una lata limpia y enmantecada para que no se cierre el centro de la rosca.
4- Dejá levar nuevamente por una hora aproximadamente y tapada.
5- Una vez que creció, cubrí con la crema pastelera y luego pincelá con huevo y espolvoreá con azúcar.
6- Llevá a horno precalentado y a 180 °C por alrededor de 40 minutos.
7- Retirá, dejá enfriar y si querés decorala con huevos pequeños de pascua, hacé huecos y los introducís una vez la rosca está fría.

Cuando hablamos de maridaje para esta rosca podemos pensar en el mate, con té negro o un blend y si querés que sea con burbujas los espumantes dulces pueden ser una  muy buena opción.

LaborumTo

Laborum Torrontés de Otoño
De la Bodega El Porvenir , ubicada
en Cafayate en los Valles Calchaquíes,
provincia de Salta.
Un vino bien frutado con notas a durazno.
En boca con buena acidez y final
agradable.
Temperatura de servicio:
entre 11 y 13 grados.

Rocadulce

Otra opción puede ser Alfredo Roca
espumante Dulce Natural de la
Bodega Roca.
Esta bodega se encuentra en la localidad
de San Rafael, provincia de Mendoza
En nariz notas a frutas blancas, en
boca fresco , notas a durazcno. Ligero
dulce y equilibrado, puede ser un
muy buen acuerdo con la rosca de Pascua.

Qué disfrutes de este momento especial, aunque tengas que quedarte en tu casa, pensá es para un bien mayor y futuro. ¡Felices Pascuas!

Old fashioned: un cóctel clásico e histórico

Bourbon Old Fashioned Recipe
Foto:  https://www.liquor.com/

 

Un cóctel que significa, «pasado de moda». Se elabora con Whiskey de Centeno (Rye) o con Bourbon.
Apareció en un libro de recetas en 1862 y actualmente es el super clásico de la coctelería y uno de los tragos más conocidos.
Un cóctel seco y dulce al final.
Cuenta la historia que fue creado en el siglo XIX en Louisville, Kentucky. Su creador, James E. Pepper inventó este trago en Pendennis Club. Pepper luego lo llevó al Waldorf-Astoria Hotel en la bella Nueva York.

Puede ser servido como aperitivo, aunque es bastante alcohólico. Nosotros preferimos servirlo como broche de oro, al final de la cena.

Ingredientes
– Azúcar 2 cucharadas
– Whiskey 60 ml.
– Angostura, un chorrito (2 dash)
– Soda (opcional se utilizaba para romper el terrón de azúcar)
– Hielo
– 1/2 rodaja de naranja

Preparación
1- En un vaso agregá dos cucharadas de azúcar.
2- Luego incorporá un chorrito de bitter Angostura.
3- Paso siguiente agregá agua o soda (cómo en la receta original) para disolver el azúcar.
4- Poné bastante hielo,
5- Ahora llegó el momento de poner el Whiskey.
6- Revolvé y agregá la rodaja de media naranja para decorar.
7- Disfrutalo. Podés ver el siguiente video del barman del 878 así lo preparás igual.

Fuente: https://www.bacanal.com.ar/old-fashioned-whisky-cocktail-puro-sabor/

Esperamos te haya gustado la entrada.

¡Qué tengas un hermoso día, reflexionando, leyendo, aprendiendo y disfrutando de momentos que si no estuviera esta cuarentena, no lo harías!

La atractiva ruta del vino de Catamarca

TinogastaViñedos


Catamarca es una de las fascinantes provincias del Noroeste argentino.
La cordillera de los Andes la abraza desde el oeste. Hermosos viñedos – a unos 300 kilómetros de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.- descansan entre sierras, yacimientos arqueológicos y limitando con la ruta del adobe.

Catamarcavinos

Santa María y el Valle de Abaucán
La localidad de Santa María pertenece al valle Calchaquí y es una de las zonas donde hay muy buenos vinos de altura de las cepas Barbera, Bonarda, Malbec, Syrah y Tannat.
Esta localidad limita con la provincia de Tucumán.
Los establecimientos están muy cerca de la ruta Nacional N° 40 que luego empalma con la ruta N° 60 y llega al otro valle. al de Abaucán donde están Tinogasta y Fiambalá otros centros vitivinícolas.

Este último valle está próximo a la Cordillera de los Andes a una altura de 1200 a 1750 metros sobre el nivel del mar. Con un marco de montañas imponentes que reciben el nombre de Seismiles, son picos que pertenecen a los más altos de América y que ostentan una altura de seis mil metros, de allí su nombre.

Ruta del Adobe
Entre las localidades de Tinogasta y Fiambalá entre viñas y pueblos blancos se destacan iglesias y construcciones construidas de adobe. Algunos son monumentos históricos nacionales.
El adobe es una mezcla de barro, estiercol y paja. Esta mezcla es amasada y secada al sol y se da forma de ladrillos. Varias construcciones del norte argentino emplean este elemento.

Características del terruño
Los suelos en la provincia son arenosos y profundos (de modo tal que las raíces pueden ir más lejos para extraer las reservas de agua) y en algunos casos con cantos rodados. Tinogasta cuenta con un terroir excepcional tanto para las vides como para los olivos.
En los departamentos de Pomán y Belén también se cultiva la vid.
En general los suelos tienen un excelente drenaje, factor muy positivo para el crecimiento de las plantas.

Bodega Santa María de la Vid
En la localidad del mismo nombre.
La bodega tiene un cartel que dice Bodega Prelatura el nombre refiere al obispado de Cafayate, en la provincia de Salta.
Las primeras viñas fueron traídas por los padres Agustinos.
La bodega se ubica a 3 kilómetros de Santa María que pertenece a los Valles Calchaquíes.
Elaboran el vino Prelatura con uva Barbera y producen 70.000 botellas al año.
Producen vinos de uva Torrontés, Malbec, Barbera, Cabernet Sauvignon y Syrah.
Ubicación: Ruta Nacional N° 40, La Soledad a 3 km. de la ciudad de Santa María
Contacto: (03838) 420925.

Bodega Hualfín
Esta bodega se creo con apoyo y acuerdo del municipio con la minera La Alumbrera.
La localidad de Hualfín es considerada el portal sur del Valle Calchaquí.
Los productores del lugar se cooperativizaron. De este modo, la bodega le compra a los productores de la zona. Jorge Gómez es el encargado de la bodega.
Cuenta con muy buena tecnología y con gran valor enológico.
Posee tanques con capacidad entre 3.000 a 30.000 litros y barricas de 225 litros.
Desde el 99 al 2000 se llevó a cabo un reemplazo de uva Malbec a la Torrontés.
Los viñedos se encuentran a 1.800 metros sobre el nivel del mar y el área goza de una amplitud térmica entre 32 y 15 grados lo que ayuda a una excelente madurez del fruto. Contacto: 0383 480-4568.

Bodega Alta Esperanza
Este establecimiento se encuentra sobre la ex ruta N° 40.
La familia Longo es quien lidera esta bodega y a principios del siglo XIX elaboraba vinos de modo artesanal.
Don Vittorio Longo se vino della Italia a Catamarca, compró en Tinogasta una finca de 40 hectáreas. Juan Longo nieto de don Vittorio, siguió los pasos de su abuelo y de su padre. Estudió Enología en la Universidad de Don Bosco en la provincia de Mendoza.
Luego instaló su propia bodega con el apoyo de su mujer Graciela Sesto y que es la actual presidente de la institución. Ambos lograron una bodega que utiliza productos orgánicos y en donde los viñedos están entre 1.500 a 1.920 metros sobre el nivel del mar y a 200 kilómetros de la Cordillera de los Andes.
En verano la temperatura sube a los 38 grados y en invierno desciende por debajo de los 0 grado. Estas diferencias de temperatura, además de las pocas precipitaciones de 250 milímetros anuales hacen a una excelente calidad y sanidad de los vinos.
La bodega posee una estructura de ladrillos, de piedra común y de piedra volcánica. Cuenta con muy buena tecnología y sus viñedos son de espaldero y regados con micro goteo. Hay hectáreas cultivadas de Malbec, Cabernet Sauvignon y Syrah.
Ubicación: Calle: 25 de Mayo Sur s/n – Contacto: info@altaesperanza.com

Altos de Tinogasta
Un emprendimiento único que además de viñedos tiene olivares a 12 kilómetros de Tinogasta.
Este lugar ofrece la posibilidad que el propietario reciba una renta y además se vuelve dueño de su propio vino y aceite de oliva.
El proyecto está liderado por Roberto Cipresso un winemaker italiano que tiene viñedos en Mendoza.
Los viñedos se hallan entre 1.300 y 1.700 metros sobre el nivel del mar.
Mucho frío durante la noche y mucho calor durante el día.
María Diaz es su joven enóloga.  Se elaboran vinos de Chardonnay y Torrontés y en tintos Malbec y Cabernet Sauvignon.
Una sala de tanques de acero inoxidable de 220.000 litros.
Realizan dos línea de vinos con el nombre de Seismiles y Venerable.
Diego Torrea es el gerente comercial de este emprendimiento. Este es un lugar especial en donde llevar a cabo el sueño del vino propio.
Ubicación: Ruta 60 km 1331 camino a la Aguadita.

Don Diego
La Bodega se halla en la entrada al pueblo de Fiambalá en la ruta N° 60.
Empezó con capitales locales y hoy en día pertenece a dos hermanos vascos.
Elaboran varietales de Malbec, Syrah y Cabernet Sauvignon.
El nombre de la bodega tiene que ver con Don Diego Centurión y con Don Diego Carrizo de Frites quien trae las primeras uvas en 1702.
En el 2004 esta bodega logró la certificación Orgánica a través de la OIA Organización Internacional Agropecuaria de todos los viñedos.
El edificio esta construido todo de adobe y cuenta con una cava subterránea para 100 barricas y 150.000 botellas.
Ubicación: Avenida las Américas s/n – Contacto:  03837 499277

Cabernet de los Andes
En el 2002 comenzó a funcionar esta bodega con Carlos Arizu que es el propietario de esta bodega y con Pedro Vicien su socio que ya no está. Arizu hace más de catorce años que vive en Fiambalá.
La bodega produce vinos orgánicos y biodinámicos y sus viñedos están a una altura de 1790 metros sobre el nivel del mar.
Realizan un vino con el nombre de Plenilunio que es el que se cosecha a la luz de la luna.

Bodega Cuello
En la finca Istataco es donde se introducen las variedades francesas. Un emprendimiento familiar que elabora varietales de Malbec Cabernet Sauvignon y Merlot.
Cesar Cuello es ingeniero y fue entre otros productores quien encabezó un cambio en la zona.
Una bodega familiar que ha cambiado la elaboración del vino en cantidad por el vino de calidad. Cuello destaca la ayuda y el asesoramiento que recibió de personas de la provincia de Mendoza y de San Juan para la reconversión de los viñedos.
Ubicación: Copiapó 566 – Te: 03837 420367.

Bodega Saleme
En un almacén conocido como «La Casa de la Tía» se encuentra esta tradicional bodega que lleva el apellido de la familia.  Es una de la más antigua de Tinogasta.
Los Saleme partieron del Líbano para afincarse en tierras catamarqueñas. Desde el 1929 están en la zona con esta bodega que tiene 60 hectáreas.
Contacto: (03837) 420026.

Bodega Michango
Todo comenzó con Augusto Andreatta que llegó a la Argentina de Italia y en 1920 comienza a producir vinos. En 1927 crea la bodega en Sijan en el departamento de Pomán convirtiéndose en una de las primeras de Catamarca.
Un bellísimo negocio familiar. Tuvieron períodos difíciles, el último fue con el alud del 2014 .
Sin embargo, se levantaron y hoy son la quinta generación dos hermanos trabajando y haciendo foco en los vinos, en destilados como un aguardiente de uva Moscatel y en los espumantes.
Una bodega cerca a cumplir cien años. Allí elaboran en blancos Torrontes dulce y un  Malbec, Bonarda, un blend de Malbec, Cabernet Sauvignon y Syrah.
Ubicación: Av. Presidente Castillo 4181 – bien cerca de la ciudad de Catamarca. Contacto: 0383 154699953 / 154643853 – oandreatta@bodegamichango.com.ar

Fuentes consultadas: https://www.lanacion.com.ar/turismo/la-ruta-del-vino-de-catamarca-nid1964593
https://sites.google.com/site/cuelloroca/Home/bodega

Esperamos te haya gustada la nota y que pronto, cuando pase todo ésto puedas visitar tan preciosa provincia.

Catamarca es bellísima, tiene paisajes con muchísimos colores en donde sus montañas y sus valles son protagonistas. Su gente es cálida y muy hospitalaria. El terruño se expresa a través de la diversidad de sus tonalidades y sabores haciéndose presentes con mucha personalidad.

¡Muchas gracias por tus visitas y tus comentarios!

«Recuerda siempre que eres más grande que tus circunstancias, eres más que cualquier cosa que te pueda ocurrir.»
                                                                                             Anthony Robbins