En el Día de la Olivicultura, Laur abre sus puertas para degustar sus aceites ultra premium

El próximo viernes 24 de mayo, la empresa mendocina perteneciente a Familia Millán, que este año volvió a ocupar por tercera vez consecutiva el primer puesto en el ranking de las 100 mejores olivícolas del mundo, celebra el Día Nacional de la Olivicultura sumando una opción premium a las clásicas recorridas que ofrece en su finca. Ese día los visitantes podrán degustar sus aceites de oliva virgen extra tope de gama: el multipremiado Gran Laur y su exclusivo Laur Alto en Polifenoles, muy valorado por sus múltiples beneficios para la salud.
Como siempre, la degustación incluye distintos platillos para maridar con los aceites, una recorrida por la finca y sus olivos centenarios, charlas sobre la historia y los métodos de elaboración del AOVE y una visita a la emblemática Acetaia Millán.

En el Día de la Olivicultura la olivícola perteneciente a Familia Millán ofrecerá por primera y única vez la posibilidad de que los visitantes prueben solos y en maridajes sus productos más emblemáticos y premium, además de los que se ofrecen habitualmente en las recorridas tradicionales. Junto con esta opción fuera de serie, se incluye una visita guiada por las instalaciones, charlas y demostraciones en vivo sobre los cambios en los procesos de producción del AOVE a lo largo de los años y mucha información sobre la historia de esta industria en Argentina y el rol protagónico que tuvo Laur en su desarrollo.

Además, se realizará una visita a Acetaia Millán, otra empresa emblemática de Familia Millán ya que es la única del hemisferio Sur certificada por el Consorcio de Aceto Balsámico de Módena. En sus instalaciones, los visitantes podrán ver en vivo cómo se produce el primer Aceto Balsámico Tradicional argentino que saldrá a la venta en 2027, cuando culmine el estricto proceso de elaboración que demanda un añejamiento del producto por un mínimo de 15 años.

Un poco de historia…

La elección de esta fecha para celebrar a la industria olivícola argentina se debe a que fue un 24 de mayo de 1591 cuando se radicó el primer asentamiento español en la ciudad de Aimogasta (La Rioja), donde se encuentra un olivo de 400 años que ha sido declarado árbol histórico nacional.

Fue a partir de este árbol -hoy conocido como el “Padre de la Olivicultura”– que comenzó la expansión de esta industria no sólo en Argentina, sino también en Chile y Perú.
Asimismo, justamente en la finca de Olivícola Laur, entre los olivos centenarios protegidos, se destaca el olivo “Libertad”, reconocido como “Olivo Patrimonial Argentino”. Su nominación es fruto del trabajo de Gianfranco Vargas Flores, un experto en la materia y fundador de SUDOLIVA, iniciativa creada para proteger y salvaguardar la cultura del olivo y los olivos centenarios en América. El que se encuentra en la finca de Laur es el más austral de toda la red de olivos patrimoniales.

Según un relevamiento realizado por la Federación Olivícola Argentina, la olivicultura cubre en nuestro país unas 86.0000 hectáreas productivas. De ese total, unas 43.000 ha son destinadas a aceituna aceitera, mientras que 17.000 ha son destinadas a lo que se denomina “doble propósito” (aceite y aceituna de mesa). En total, unas 230.000 toneladas de aceitunas cosechadas se utilizan para la elaboración de aceite.

Una visita guiada imperdible

El viernes 24 de mayo las visitas guiadas comenzarán al pie del olivo patrimonial que se encuentra en la finca. Tras una breve charla sobre su importancia, los visitantes visitarán el museo donde podrán conocer el proceso antiguo de extracción de aceite para luego acceder al que se emplea actualmente. La recorrida finaliza en Acetaia Millán.

Degustación Premium6 aceites de oliva, incluidos los tope de gama Gran Laur y Alto en Polifenoles, más 2 acetos balsámicos, acompañado de un plato de queso gouda. También incluye una copa de Malbec Laur Tres Hectáreas (90 puntos Wine Advocate) y aceitunas descarozadas, más cuatro pastas: vegetales asados, tomate, aceituna y poroto.

Duración aproximada: 1 h

Costo por persona: $6.000

Importante: se podrán experimentar estos dos tope de gama únicamente este día y sólo en la degustación Premium.

El Gran Laur es un aceite de oliva virgen extra elaborado a partir de una selección de las mejores olivas Arauco de la región, combinadas en un aceite único e irrepetible. Ofrece un amargo complejo pero muy fuerte, un picante extremo y los frutados verdes sumamente marcados. Para un litro de aceite se utilizan 20 kilos de aceitunas.

En tanto, Laur Alto en Polifenoles es un aceite de oliva virgen extra elaborado con los varietales Arauco, Picual y Coratina, considerado un superalimento por sus múltiples beneficios para la salud, provenientes de su alto contenido en Polifenoles que brindan efecto antiinflamatorio, antioxidante y preventivo contra enfermedades cerebrales y cardiovasculares, además de beneficios gastrointestinales. De aroma frutado vegetal intenso, en boca es marcadamente picante y amargo.

Degustación clásica4 aceites de oliva más 2 acetos balsámicos. Se acompaña de aceitunas descarozadas y tres pastas: porotos, tomate y aceituna.

Duración aproximada: 1 h

Costo por persona: $4.000

El destacado rol de Laur en la industria olivicultura argentina

En la historia de la olivicultura local, Olivícola Laur ha jugado siempre un rol protagónico. Es la primera aceitera del para y tanto por la calidad de la materia prima como por los estrictos y cuidadosos procesos de elaboración de sus aceites de oliva virgen extra (AOVE), su contribución al posicionamiento del AOVE argentino en el mundo ha sido fundamental.
De hecho, además de ostentar por tercer año consecutivo el primer puesto en el ranking de las 100 mejores olivícolas del mundopor encima de productores de países como España, Portugal, Turquía, Italia y Túnez, la compañía aceitera de Familia Millán jugó un papel protagónico en la designación oficial de Mendoza como la primera Indicación Geográfica (I.G.) para el aceite de oliva virgen extra argentino.

Por todo ello, en 2022 Olivícola Laur obtuvo la Licencia Marca País de parte del Gobierno Nacional, una distinción que se otorga a las empresas modelo que cumplen una serie de requisitos entre los que se encuentra elaborar productos que respondan a los estándares más altos de calidad exigidos por el sector en el que se desempeñen. Un año después, en el Anatolian IOOC 2023 -uno de los concursos internacionales más prestigiosos del sector-, Laur obtuvo medalla de oro.

Para reservas:
Por la web laur.ar/turismo
+549261 611 0000
 
Acerca de Olivícola Laur
Olivícola Laur fue fundada en 1889 y ha sido desde entonces pionera en la elaboración de aceite de oliva virgen extra. Actualmente pertenece a la familia Millán (Átomo Supermercados, Bodega Los Toneles) y produce más de 600 toneladas (cerca de 1 millón de botellas de aceite de oliva al año) incluyendo sus marcas Clásico Extra Virgen Orgánico, Blend de Terroir Cruz de Piedra Orgánico, Blend de Terroir Altos Limpios, Blend de Terroir Medrano, Gran Mendoza Premium, Contraviento y Gran Laur. Ocupa el primer puesto en el ranking de las 100 mejores olivícolas del mundo por tercer año consecutivo y también es la número 1 de Argentina. Los productos de Olivícola Laur ya se exportan a China, Japón, Alemania, Canadá, Suiza, Brasil, Panamá, Uruguay, Paraguay, Chile, Costa Rica, la Isla Guadalupe (Caribe) y Estados Unidos.
 www.laur.ar
 
Redes Sociales
Instagram @olivicolalaur
Facebook: Olivicola Laur

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.