El vino en el 2030

Liderado por Lulie Halstead, llega a Argentina un workshop para repensar la visión estratégica e impulsar la rentabilidad de las bodegas

Los talleres serán el 12 de junio en Mendoza, y el 14 en Buenos Aires. Quienes participen aprenderán de tendencias globales de consumo de vino de los mercados centrales y cómo desarrollar estrategias exitosas para un negocio sostenible en el tiempo.

Organizado por Vinventions, Wines of Argentina y UPM Raflatac, llega “El vino en el 2030”: un workshop de Lulie Halstead, la experta inglesa en tendencias en el mundo del vino. Los talleres serán en junio: el 12 en Mendoza, y el 14 en Buenos Aires

El workshop está dirigido a todas las personas que toman decisiones estratégicas en las bodegas y su cadena de valor -como CEOs, directores Comerciales, Gerentes de Comercio Exterior, Gerentes de Marketing, entre otros- y tendrá una duración de 3 horas. 

El panorama mundial del consumo de vino ha cambiado mucho en los últimos años y resulta prioritario crear estrategias sustentables en el tiempo que estén alineadas con las necesidades de los y las consumidoras. Por eso, este workshop será un día de trabajo que les permitirá a las bodegas trabajar sobre su visión estratégica de cara a los próximos 5 años. 

Lulie Halstead es una speaker inglesa reconocida internacionalmente que se dedica al marketing vitivinícola. Es la fundadora de la empresa Wine Intelligence, una consultora líder en conocimiento sobre tendencias de la industria del vino. Actualmente forma parte del Directorio del IWSR, una empresa que se dedica a recolectar datos sobre el consumo de bebidas alcohólicas en el mundo. Además, se desempeña como speaker invitada en Masters alrededor del mundo, incluyendo Estados Unidos, Italia, Chile y Australia. 

De esta manera, este encuentro busca instalarse en la agenda como una valiosa oportunidad para adquirir nuevos conocimientos, relacionarse con colegas del sector y elaborar estrategias para impulsar la rentabilidad del negocio

Entre otros temas, durante el taller se desarrollarán los siguientes ejes:

  •  Alineación de las estrategias empresariales vitivinícolas con las tendencias y demandas del mercado global.
  • Desarrollar productos y marcas eficaces para un crecimiento rentable.
  • Conectar con los consumidores de vino de las maneras más atractivas y eficaces.

¿Por qué participar? Los beneficios del taller incluyen:

  • Obtener una ventaja competitiva en el mercado del vino en evolución.
  • Acceder a herramientas y recursos prácticos para el éxito.
  • Preparar para el futuro su negocio vitivinícola para un crecimiento sostenible de los beneficios.
  • Establecer contactos con profesionales del vino afines.

Establecer contactos con profesionales del vino afines.

Cuándo: Miércoles 12 de junio. De 08.30 a 13.00 hs.

Dónde: Nave Cultural. Avenida España & Juan Agustín Maza Centro, Mendoza.

Link de inscripción: https://www.eventbrite.com.ar/e/el-vino-en-el-2030-tickets-902349189717 

Entradas anticipadas a $85.000.

“EL VINO EN EL 2030”, EDICIÓN BUENOS AIRES:

Cuándo: Viernes 14 de junio. De 08.30 a 13.00 hs.

Dónde: SLS Puerto Madero. Juana Manso 1725, Puerto Madero.

Link de inscripción:  https://www.eventbrite.com.ar/e/vino-en-el-2030-tickets-908393729097?aff=oddtdtcreator

Entradas anticipadas a $95.000.

Una alianza entre empresas que buscan agregar valor para el sector vitivinícola

Ya que este es un momento desafiante para la industria vitivinícola argentina, Vinventions, Wines of Argentina y UPM Raflatac idearon un evento que pudiera crear valor para sus clientes, las bodegas. Cuenta con el auspicio de la Nave Cultural (Ciudad de Mendoza) y OWN Hotels (SLS Puerto Madero), a través de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT).

Sobre las empresas que organizan 

Vinventions es una empresa líder a nivel global en sistemas de cierre de vino. El doble propósito de Vinventions es cuidar el vino y, al mismo tiempo, el medio ambiente. Con planta en la provincia de San Juan, desde la que abastecen a la región, en Argentina ofrecen dos líneas de producto: Nomacorc Green Line (tapones sustentables con cero huella de carbono) y SÜBR (tapones micro-naturales con un aglutinante biodegradable). Ambas líneas de producto garantizan homogeneidad en la evolución del vino y neutralidad sensorial.

Vinventions acompaña la tercera edición de Feria Salvaje, el encuentro de vinos naturales, libres y biodinámicos

Vinventions acompaña la tercera edición de Feria Salvaje, el encuentro que reúne a productores y bebedores de vinos naturales, libres y biodinámicos. El evento se realizará este sábado 2 y domingo 3 de diciembre, en Palermo.

Vinventions participará como sponsor y, además, contará con un punto de recolección de sus tapones de vino sustentables. Como parte de su campaña de reciclaje, durante Feria Salvaje se recolectarán tapones del portfolio de Nomacorc Green Line.

La sustentabilidad es un camino y un hábito cotidiano; es una forma de vida. Esta actitud nos invita a reflexionar sobre el ciclo de vida de aquello que producimos y consumimos. Desde Vinventions consideramos que es importante producir cierres sustentables y, además, garantizar que sean reciclables y así poder darles una segunda vida”, explica Sofia Civit, Gerente de Marketing de Vinventions Sudamérica. 

Feria Salvaje nació en 2021, post pandemia, y contó con la participación de 30 productores de vinos de todo el país. Luego, en 2022, realizaron una edición especial regional en Chacras de Coria, Mendoza, y lanzaron la segunda edición porteña, donde por primera vez asistieron productores de vinos naturales de Brasil, Bolivia y Perú. 

Así es como llegaron a la tercera edición Salvaje porteña, en la que recibirán a 36 productores de diferentes provincias como Buenos Aires, Mendoza, San Juan, San Luis, Salta, Chubut, Jujuy y Catamarca. También de países latinoamericanos como Uruguay, Brasil, Chile, Bolivia y Perú, completando así 46 expositores de vinos. 

Serán más de 150 etiquetas de vino para degustar libremente. Muchas personas que esperan encontrarte para compartir sus historias de vida y el origen de sus vinos a través de cada sorbo. También contaremos con el perfecto maridaje, como desde el inicio, de proyectos afines y gastronomía porteña”, explica Lucía Bulacio, una de las creadoras de Feria Salvaje.

Paso a Paso Wines, Pielihueso, Familia Cecchin, Libarna, La Imaginación al Poder, Hermanas Gálvez y Proyecto Nakkal (Uruguay) son algunos de los participantes confirmados en esta edición. Todos ellos eligen los tapones Nomacorc Green Line cuya materia prima proviene de la caña de azúcar, tienen mínima o cero huella de carbono y son reciclables. 

FERIA SALVAJE

  • Sábado 2 y domingo 3 de diciembre, de 13 a 19 hs.
  • Plataforma Nave (Av. Belisario Roldán 4415, Palermo, CABA)
  • Entradas a la venta en www.feriasalvaje.com.ar 

Además, Vinventions sorteará dos entradas desde su cuenta de Instagram: @vinventions.sudamerica

La entrada incluye:
– Copa Salvaje coleccionable de regalo por Nadir Argentina.
-Degustación libre y repetidamente de más de 150 etiquetas de más de 46 productores nacionales desde Chubut hasta Jujuy y de Mendoza a Buenos Aires, también internacionales de países como Bolivia, Perú, Brasil, Uruguay y Chile.
-Agua con y sin gas ilimitada por AQA.
-Degustación de alimentos y bebidas afines al vino.
-Charlas y capacitaciones, arte y música en vivo.

Más información en www.feriasalvaje.com.ar 

Vinos naranjos, una técnica ancestral que cautiva a consumidores y enólogos


Hace unos años se empezaron a ver vinos naranjos en cada vez más restaurantes y góndolas. Y así fue como al consumidor quizás menos conocedor le surgieron muchas preguntas: ¿Qué quiere decir naranjo? ¿Tiene algo que ver con la fruta? ¿De dónde viene esa denominación? 

¿Por qué naranjo? Se le llama así porque es un método de elaboración que implica usar variedades blancas y vinificarlas como si fueran tintas, en contacto con sus pieles. En síntesis: su elaboración es similar a la de un vino tinto ya que, contrario a la elaboración de un vino blanco, el mosto queda en contacto con sus pieles, pulpa y semillas. 

En otras palabras, es una fermentación con maceración que logra extracción de taninos, color, textura y más precursores aromáticos. En consecuencia, el color del vino es ciertamente anaranjado.

“Sin dudas, los vinos naranjos han cautivado a los consumidores jóvenes argentinos. Son vinos muy versátiles y muy gastronómicos y eso ha hecho que se instalen fácilmente en la escena gastronómica del país”, analiza Sofia Civit, Gerente de Marketing de Vinventions Sudamérica.

El naranjo según cuatro productores

En ese sentido, Celina Bartolomé, creadora del proyecto Pielihueso y una de las pioneras en apostar a esta nueva era de los vinos naranjos en Argentina, agrega: “Si bien ahora parece ser una tendencia, en realidad son los primeros vinos que se hicieron en la historia”.

Para la winemaker, el desafío enológico de volver a las raíces fue lo que más la motivó para sumar un naranjo al portfolio de la bodega: “Cuando empezamos con el proyecto éramos nuevos en el tema de hacer vino; investigamos y nos encontramos con toda la historia del nacimiento del vino en Georgia, en las ánforas y demás, y nos pareció muy interesante poder elaborar un vino que recupere las tradiciones”.

Mauro Villarejo, cocreador de La Imaginación al Poder junto a Marcelo Richard Palmero, es una de las voces expertas a la hora de hablar de naranjos en nuestro país: durante tres años ofició como curador de vinos de la embajada de Georgia en Argentina y tuvo la posibilidad de probar prácticamente todos los naranjos del antiguo país productor de naranjos.

“Quise hacer una versión lo más acercada a ese estilo y tradición georgiana de elaboración de estos vinos, buscando la textura, el filo y todo el perfil aromático de estos vinos blancos elaborados como si fuesen vinos tintos, pero con uvas locales de fincas de Agrelo, Mendoza, como Moscatel de Alejandría, moscateles blancas y Chardonnay”, explica Villarejo.

Finca Las Glicinas es otra de las bodegas que decidió apostar a los vinos naranjos en su línea más experimental: Libarna. Según explica Lara Persano, creadora del proyecto junto a su papá Humberto, el feedback que recibieron de los consumidores los sorprendió por completo: “Si bien el tema de los naranjos se empezó a instalar hace poco, es bastante reciente y queríamos ver cómo lo recibían nuestros consumidores… Fue buenísima: nos preguntan cuándo van a salir más”.

Eso los llevó a duplicar
 la apuesta para este 2023: “Hicimos una tirada chiquita para ver como resultaba esto y las primeras cajas se vendieron en 25 días. Este año pasamos a una elaboración mucho más grande”.

Por su parte, Lis Clément, creadora del proyecto Finca Feliz junto a su papá, Carlos Clément comenta: “Estamos felices porque los consumidores recibieron el naranjo con mucho entusiasmo. De hecho, es el vino más vendido de nuestro portfolio. Su diversidad es lo que los hace interesantes”.

¿Cómo se elaboran?

Este método de elaboración tiene larga data. Todo comenzó en el Cáucaso, principalmente en Armenia y Georgia, que fue la cuna del vino durante más de seis mil años: en esa zona se dedicaban a vinificar en grandes vasijas de barro –llamadas kvevri o Qvevri– diferentes variedades blancas que fermentaban y maduraban con sus pieles y racimos. 

Y ahí radica el “secreto”: su elaboración es similar a la de un vino tinto ya que, por el contrario de la elaboración de un vino blanco, en el proceso de fermentación y maceración de las uvas, se mantiene el jugo en contacto con el hollejo y las semillas del fruto por un tiempo prolongado que puede ir de semanas a meses. 

Para Mauro Villarejo, lo más interesante de estos vinos es que el consumidor puede encontrarse con la tradición antiquísima de probar vinos blancos, pero en su potencia tánica: “Con la uva elaborada al 100% de sus componentes –pieles y semillas– y recuperar una textura en sabores que se estaba perdiendo después de casi 6000 años de historia. Volver a degustar con la boca, los sentidos y los sabores originarios me pareció un desafío hermoso para mí y para todos los productos de naranjos”.

Según Celina Bartolomé, los vinos naranjos son una categoría en sí“Así como los rosados, blancos o tintos. Hay muchísimas formas de hacerlos y por eso me parece muy interesante que crezca esa categoría y que haya cada vez más opciones para poder tomar y aprender más”.

Cuatro etiquetas para descubrir la versatilidad de los naranjos argentinos

Pero, ¿cuáles probar para meterse de lleno en esta categoría? Desde Vinventions –la empresa que desde su planta en San Juan abastece a la industria del vino de tapones sustentables hechos a base de caña de azúcar– comparten cuatro etiquetas cerradas con sus tapones Nomacorc Green Line que reflejan el rumbo y la versatilidad de esta categoría que crece en el país. 


NARANJO 2022 (PIELIHUESO)
Cerrado con Select de Nomacorc Green Line
Precio sugerido: $4500

La bodega comenzó en 2017 cuando Celina y Alejandro Bartolomé plantaron vides en Los Chacayes y Los Sauces, Mendoza. Su filosofía enológica consiste en elaborar productos que expresen fielmente su lugar de origen. Todos los vinos se cultivan de manera orgánica, son vinos de baja intervención, sin filtrar y elaborados con levaduras indígenas. 

Este es un corte de 40% Torrontés, 30% Sauvignon blanc y 30% Chardonnay. La crianza del blend armado con sus pieles se dio en huevo de concreto, tanque de acero inoxidable y algunas barricas usadas. Luego de tres meses de contacto con las pieles, se prensó. A la hora de cerrar sus vinos, también apuestan a la filosofía sustentable y a los tapones reciclables de Nomacorc.

LIBARNA ARANCIONE 2021 (FINCA LAS GLICINAS)
Cerrado con Select de Nomacorc Green Line
Precio sugerido: $3300

FICHA TÉCNICA

Para este vino naranjo natural de baja intervención, el enólogo Bernardo Bossi Bonilla apostó a un blend de tres cepas: 60% Semillón, 30% Chardonnay y 10% Sauvignon Blanc.

Las uvas provienen del Paraje Altamira, Mendoza. Para cerrar este vino, la bodega eligió los tapones Nomacorc Green Line: para la elaboración de estos tapones técnicos de alta tecnología, se utilizan biopolímeros derivados de la caña de azúcar, una materia prima renovable.

Notas de cata: de color naranjo pálido, en nariz se presenta agradable floral, madreselva y los aromas a cáscara de naranja invaden nuestra nariz; luego, aparece una importante nota a duraznos blancos. En boca, fresco y de gran estructura.


TESORO, NARANJO DE PEDRO GIMÉNEZ (FINCA FELIZ)
Cerrado con Classic de Nomacorc Green Line
Precio sugerido: $2500

FICHA TÉCNICA

“En Finca Feliz tenemos la misión de elaborar vinos que se alejen de la convencionalidad de un mercado cada vez más estandarizado, y el estilo Naranjo es parte de eso que buscamos: sorprendernos con vinos que cada año sean únicos e irrepetibles”, explican desde Finca Feliz, el proyecto familiar creado por Carlos y Lis Clément, padre e hija.

Con la enología a cargo de los winemakers Matias Morcos y Lis Clément, para este naranjo del que elaboraron 5000 botellas apostaron a las uvas Pedro Giménez –provenientes de la región de Chapanay, San Martín, Mendoza– dando como resultado un vino maduro y complejo. 

 Además de su característico color y acidez, es un vino que se destaca por su filosofía sustentable ya que está cerrado con Nomacorc Green Line: tapones que, no solo protegen al vino para que evolucione correctamente sino que, además, son reciclables y tienen cero huella de carbono.

NARANJO MECÁNICO (LA IMAGINACIÓN AL PODER)
Cerrado con Select de Nomacorc Green Line
Precio sugerido: $4500

FICHA TÉCNICA

Mauro Villarejo y Marcelo Richard Palmero son los creadores de La Imaginación al Poder, una serie de vinos libres, desprejuiciados y de partidas súper limitadas. Con ese concepto como punto de partida, no podían dejar de tener un naranjo en el portfolio del proyecto. Cuentan con dos añadas embotelladas hasta el momento (2019, 291 botellas; y 2020, 736 botellas).

En el Naranjo Mecánico se cosechan distintas variedades blancas de la finca en un mismo día: 70% Chardonnay, 20% Moscatel de Alejandría y un 10% de otras blancas. Al cofermentar con las pieles y semillas, se dan las condiciones para una fermentación espontánea con el mix de sus levaduras indígenas. ¿Aliado gastronómico? Desde la bodega sugieren acompañarlo con quesos de cabra y charcutería.